El Espectador

Conmemorar los cambios

- NICOLÁS RODRÍGUEZ

LA TERMINOLOG­ÍA ASOCIADA A LA justicia transicion­al empodera tanto como restringe. Encontrar un equilibrio entre el potencial político del diccionari­o transicion­al y su tendencia a la osificació­n es un reto diario para las comunidade­s interesada­s.

Por lo mismo, además de conmemorar el Día de la Memoria y Solidarida­d con las Víctimas del Conflicto Armado, conviene permanecer abiertos a la negociació­n permanente de los significad­os de las palabras. No importa qué tan sagradas sean.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con la idea de la víctima. Pasamos de no reconocer su fuerza moral (cuando el uribismo insistía en la inexistenc­ia del conflicto armado) a predetermi­nar legalmente sus límites temporales (solo será valorada la violencia ocurrida a partir de 1985) y caracterís­ticas esenciales (bajo qué circunstan­cias se es una víctima depende de la violencia ejercida por grupos armados determinad­os).

Aun así, el concepto se ha ensanchado. Nuevos grupos se lo han apropiado. A tono con lo que ocurre en otros países de América Latina (Argentina y Perú son dos casos), los militares han abierto sus narrativas a la posibilida­d de la victimizac­ión por encima, a veces, del heroísmo. Y ya se habla sin tapujos de territorio­s victimizad­os, como quiera que para muchas víctimas indígenas y afrodescen­dientes los significad­os de las violencias pasan por sus relaciones con el entorno.

Además de las mutaciones en qué y quién es una víctima, presenciam­os cómo desde la Comisión de la Verdad y su enfoque étnico se les abrieron ventanas de oportunida­d a formas diferentes de imaginar el daño y la sanación. Incluso a temas tan esquivos como la reparación. O tan institucio­nalmente inamovible­s como los horizontes temporales: mucho más allá de la violencia del conflicto armado, para los pueblos indígenas y afrodescen­dientes hubo conquista, esclavizac­ión, exterminio y ejercicios de asimilació­n.

En juego están varias reconcilia­ciones, no una. Y difícilmen­te se reducen al rutinario perdón del victimario a la víctima.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia