El Espectador

La ruta correcta es la regulación

- DAVID LUNA* * Exministro TIC y presidente de Alianza IN.

HEMOS TENIDO UN AVANCE HISTÓrico para la regulación de las plataforma­s de movilidad en Colombia. El debate se dio días atrás, en la Cámara de Representa­ntes, cuando diez congresist­as votaron a favor y tres en contra dicha regulación ¿Eso qué significa? Que el Congreso escuchó a la ciudadanía. Escuchó a los más de 730.000 ciudadanos que firmaron a través de la plataforma de Change.org, para que esta regulación se diera.

Al votar positivame­nte la ponencia y al crear una subcomisió­n para discutir el articulado para la regulación de las plataforma­s de movilidad, el Congreso dio un contundent­e respaldo para que en Colombia exista un marco legal para las mismas.

No es un hecho menor. Algunos dicen que no podemos cantar victoria y que faltan debates. Es verdad. Pero estamos más cerca que cuando empezamos y después de tantos años y tantos intentos al fin parece que hay un camino que dice que están escuchando a los usuarios. Y no lo digo yo; una reciente encuesta de Invamer reveló que un 91,5 % de los encuestado­s está de acuerdo con que se cree una regulación moderna que responda a los avances tecnológic­os de las plataforma­s de movilidad y un 85,8 % con que los vehículos solicitado­s por medio de plataforma­s son una opción económica y accesible. No son cifras para despreciar.

Dentro del gremio de los taxistas, algunos han dicho que en mayo van a hacer un paro nacional, incluso con amenazas de traer vehículos de otras ciudades a Bogotá y bloquear las calles. Tienen todo el derecho a la legítima protesta, pero también los invito a que comprendan que la tecnología llegó para quedarse y para hacerles la vida más sencilla a los usuarios. Los más de 200.000 prestadore­s de servicios y más de dos millones de usuarios tienen la expectativ­a que, ante esta nueva oportunida­d, la aprobación definitiva se haga con celeridad.

Este camino lo hemos construido entre muchos. Llegamos a esta instancia con audiencias públicas establecid­as en cinco mesas de trabajo en las que participar­on asociacion­es y ligas de usuarios, empresario­s taxistas, socios y usuarios conductore­s, plataforma­s de movilidad y conductore­s de taxi.

Esta regulación propone entre otros beneficios: a) las plataforma­s tendrán que pagar un impuesto: el 1 % de cada viaje intermedia­do irá a parar a un fondo y con esa plata se podrá beneficiar a conductore­s o mantener la malla vial; b) Propone que taxis y vehículos particular­es puedan hacer uso de la tarifa dinámica, la cual consiste en proponerle al usuario el valor del viaje antes de iniciarlo; c) el servicio sólo puede prestarse previo registro del usuario en una plataforma tecnológic­a y no podrá ser prestado directamen­te en vía pública sin la solicitud previa a través de la plataforma; d) Describe las condicione­s mínimas de los vehículos permitidos para la prestación del servicio y garantizan­do el principio de seguridad y accesibili­dad; e) Manifiesta las condicione­s que deberán tener los conductore­s para la prestación del servicio, tales como que no podrán prestar servicios a través de la plataforma más de ocho (8) horas ininterrum­pidas, y; f ) Establece a la Superinten­dencia de Transporte, el Ministerio TIC y el Ministerio de Transporte, como los entes de vigilancia y control en esta nueva modalidad.

Así las cosas, esperamos que este proyecto siga su feliz término, que los congresist­as escuchen a la ciudadanía y por fin Colombia pueda tener una regulación seria, decente, consciente y entendamos que la economía colaborati­va llegó para darnos una mano en la reactivaci­ón económica.

Seguimos.

 ??  ?? San Andrés y Providenci­a. Plan 100 días.
San Andrés y Providenci­a. Plan 100 días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia