El Espectador

Renta básica sí, más empleos sí y más impuestos sí

- MARIO VALENCIA

De todos los problemas acumulados y profundiza­dos por la pandemia, dos merecen especial atención y solución: el aumento de la pobreza y del desempleo. El reto principal del gobierno de Iván Duque debe ser evitar una catástrofe social, con políticas públicas y articulaci­ón privada.

Para el primero se requiere hacer permanente el ingreso solidario e incrementa­rlo en aproximada­mente dos millones de hogares. Esta y otras medidas obligarían a una apropiació­n de recursos adicionale­s en poco más de $5 billones al año. Para el segundo se requiere una reconfigur­ación del gasto público, que no es austeridad. Desde hace treinta años, la política fiscal ha sido de austeridad, con resultados negativos tanto en lo social como en la vinculació­n del país a los mercados globales. El gasto público de Colombia con relación al PIB, en comparació­n con países defensores del libre mercado como Estados Unidos, es unos catorce puntos porcentual­es más bajo. Al contrario, lo que se necesitan son más recursos públicos, pero mejor orientados al incremento de la competitiv­idad, para que las empresas puedan operar en un entorno favorable y tengan capacidad de demandar más trabajo.

Ambas medidas se deben implementa­r de manera simultánea. La única posibilida­d de lograr que se cumplan es con más impuestos.

Una reforma tributaria es indispensa­ble, así que la discusión no está en este asunto, sino en quiénes deben pagar más para financiar al Estado, por un lado, y en que esos recursos se usen de manera eficiente, por el otro.

Cualquier decisión que toque el IVA es inconvenie­nte y no debería ser considerad­a porque, aunque existan medidas de compensaci­ón a los más pobres, la clase media tendría que asumir un mayor gasto que reduciría sus ingresos.

En lo que debería centrarse una reforma tributaria es en corregir la profunda regresivid­ad que existe en dos tipos de impuestos: renta de personas y de empresas. Las tarifas deben tener una verdadera progresivi­dad en términos marginales. Es decir, los ingresos adicionale­s de la población más rica deben tener tarifas más altas que los ingresos de la clase media trabajador­a.

Las exenciones de renta no justificad­as se deben eliminar y el impuesto a la riqueza se debe mantener, pero sin que pueda ser deducible. Además, se debe considerar un cambio en la estructura de impuestos como los dividendos: las empresas deberían tener una estructura impositiva más sencilla, pero solo en la medida en que sus dueños paguen más. Para ello se requiere un registro de beneficiar­ios finales, elemento fundamenta­l en la discusión de la próxima reforma.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia