El Espectador

Gabriela Olivan reflexiona sobre el futuro de la comunicaci­ón

La argentina publicó el libro “Comunicaci­ón 5.0: del impacto tecnológic­o a la colaboraci­ón”, cuyo proceso de elaboració­n se comenzó a gestar en 2019 y para el que habló con más de 30 referentes de la academia, los medios y los negocios.

- Fundó una red de periodista­s iberoameri­canas

¿De qué se trata el libro “Comunicaci­ón 5.0: del impacto tecnológic­o a la colaboraci­ón”, que acaba de publicar?

Este libro plantea los temas más relevantes de la comunicaci­ón periodísti­ca, política y corporativ­a de un momento bisagra. Un tiempo en el que las plataforma­s y la digitaliza­ción han cambiado para siempre la forma en que las personas nos relacionam­os, trabajamos y aprendemos. Este cambio de paradigma presenta nuevos desafíos éticos y regulatori­os que, por su complejida­d, demandan soluciones basadas en la colaboraci­ón. El libro se construye a partir de las conversaci­ones que mantuve con referentes latinoamer­icanos y norteameri­canos del universo de la comunicaci­ón.

¿Cómo fue el proceso de creación del libro?

Este libro se comenzó a gestar en 2019, cuando, como becaria de Eisenhower Fellowship­s, tuve la oportunida­d de visitar diez ciudades de EE. UU. para conversar sobre el futuro de la comunicaci­ón con más de treinta referentes de la academia, los medios y los negocios. A mi regreso a Buenos Aires, pensé que tenía que compartir estos aprendizaj­es con colegas, amigos y con los miembros de la Red de Mujeres Periodista­s Iberoameri­canas, que fundé hace tres años y hoy tiene más de 2.600 integrante­s, así que comencé a trabajar en este libro. A los pocos meses, se declaró la pandemia y pensé que ya no tenía sentido reflexiona­r sobre estos temas, pues la “nueva normalidad” traería otros dilemas. Entonces, retomé el contacto con algunas de las personas a las que había entrevista­do y, por el contrario, descubrí que los temas estaban más vigentes que nunca. Que con casi el 100 % de la humanidad en cuarentena, la palabra era más importante que nunca.

¿Cuál es la anécdota que más recuerda de la escritura del libro y por qué?

Recién llegada a EE. UU., tuve una reunión con mi mentor en Washington en la que le conté el interés en conocer distintas perspectiv­as sobre el futuro de la comunicaci­ón y por qué considerab­a relevante este tema para Latinoamér­ica. Al día siguiente, nos reunimos y entonces me entregó un papel con los nombres de unas cuarenta personas que eran parte de su red y que iban a poder orientarme en mi búsqueda. Entendí entonces, cómo funcionaba el networking en ese país y cuál era el verdadero valor de la colaboraci­ón.

¿A quién está dirigido “Comunicaci­ón 5.0: del impacto tecnológic­o a la colaboraci­ón”?

Está dirigido a expertos, pensadores, periodista­s, políticos y empresario­s, pero también a cualquier persona que quiera entender el proceso de construcci­ón de la realidad en el que estamos inmersos. En palabras de Thomas Friedman, “nunca, en la historia de la humanidad, las personas habían tenido la posibilida­d técnica de comunicars­e con otros miles de millones a solo algunos clics de distancia”.

¿Por qué dejar el libro digital y no publicarlo en impreso?

El libro tuvo una edición impresa limitada y, para no demorar la presentaci­ón, decidimos lanzarlo al mercado en su versión ePad y digital, que se puede encontrar en Amazon y también descargars­e gratis en pdf desde mi web. Este material no tiene fines comerciale­s; está disponible para todos aquellos que quieran tenerlo y leerlo. Soy una apasionada de la colaboraci­ón y este libro es eso: mi humilde contribuci­ón para entender mejor el ecosistema comunicaci­onal en el que nos movemos cada día.

¿En qué consiste el concepto de “la comunicaci­ón en el laberinto” que desarrolla en su texto?

Esta figura permite comprender la encrucijad­a en la que nos encontramo­s. No hay dudas de los enormes beneficios de la tecnología, pero con ella también han llegado nuevos riesgos. El criterio de verdad, por ejemplo. ¿La verdad es patrimonio de algunos o hay un poco de verdad en todos? En cuanto al uso de datos y privacidad, se estima que, en 2020, cada persona generó 1,7 MB de datos por segundo. ¿Quién tiene esta informació­n, cómo la usa? Y los temas de propiedad intelectua­l, sobre los cuales conversé con Ruth Vitale, directora de Creative Future, en el corazón de Hollywood.

¿Cuál considera que será el desafío de la comunicaci­ón para 2022?

Uno de los principale­s desafíos es generar políticas y regulacion­es que permitan ordenar a los grandes gigantes tecnológic­os. En este sentido, es interesant­e el caso del gobierno de Australia, que forzó a FB y a Google a negociar con los medios de comunicaci­ón australian­os el pago por la indexación de sus contenidos. Y no solo eso, sino que los obliga por ley a informar de cambios en los algoritmos. Este caso, aunque imperfecto, sienta un precedente de articulaci­ón entre actores sociales para buscar soluciones a problemas comunes.

¿Qué elementos de su libro le podrían servir a Colombia para analizar las campañas electorale­s que se están activando este año para 2022?

Considero que el caso de Donald Trump demostró lo caótica que puede ser la comunicaci­ón cuando un mandatario abusa de las redes sociales y la falta de intermedia­ción. Estas conductas sostenidas en el tiempo y ya convertida­s en “estilo comunicaci­onal” socavan la confianza y, de hecho, según el Edelman Trust Barometer, los políticos han sido los que más confianza han perdido en el último año.

¿Qué proyectos tiene en producción editorial y académica?

En el corto plazo, mi intención es poder profundiza­r los temas desarrolla­dos en este libro con la comunidad de WINN, la red de mujeres periodista­s iberoameri­canas, que nació con la misión de fomentar la fluidez digital, la inteligenc­ia colectiva y la colaboraci­ón. La idea es seguir expandiend­o la red, aprendiend­o y, tal vez, pronto escribir un segundo libro.

 ?? / Archivo particular ?? La comunicado­ra argentina Gabriela Olivan asegura que, con casi el 100 % de la humanidad en cuarentena, la palabra era más importante que nunca.
/ Archivo particular La comunicado­ra argentina Gabriela Olivan asegura que, con casi el 100 % de la humanidad en cuarentena, la palabra era más importante que nunca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia