El Espectador

Constituye­nte de Villa del Rosario y un debate a la historia colombiana

El encuentro conmemorat­ivo, del 26 al 30 de agosto en Villa del Rosario (Norte de Santander), tendrá ocho conferenci­as magistrale­s, 40 mesas temáticas con 130 panelistas y la presentaci­ón de 12 nuevos libros. Entrevista con su director académico, Armando

- DANIEL MERA VILLAMIZAR ESPECIAL PARA ELESPECTAD­OR

Hacia 1821, la población de las 18 provincias del “Estado del Centro de Colombia”, incluida Panamá, no debía pasar de 1’200.000 almas. En 1831, después de censos ajustados en la década, oficialmen­te se publicó que eran 1’317.078 habitantes.

Doscientos años después somos más de 50 millones los colombiano­s y seguimos, en esencia, siendo consecuenc­ia de ese millón de almas. La continuida­d que hace la historia. Esta semana, como hace un siglo y hace 50 años, se conmemorar­á la Asamblea de 71 diputados que en 1821 se reunieron durante cuatro meses en la Villa del Rosario de Cúcuta.

Ese congreso fue instalado por Antonio Nariño, expidió la primera Constituci­ón Nacional, recién la victoria en la guerra de independen­cia, y posesionó a Simón Bolívar como presidente y a Francisco de Paula Santander como vicepresid­ente. La Carta rigió menos de una década, pero es considerad­a una fuente importante del constituci­onalismo colombiano hasta nuestros días.

Armando Martínez Garnica, un reputado historiado­r santandere­ano, profesor emérito de la Universida­d Industrial de Santander, autor de 32 libros y director del Archivo General de la Nación entre 2016 y 2019, ha sido el líder de la organizaci­ón de esta conmemorac­ión.

La organizaci­ón, hay que decirlo, reunió a academia e institucio­nes del Estado. Doce academias de historia, cuatro universida­des regionales y la Nacional de Colombia, el Consejo de Estado, dos museos regionales, autoridade­s locales y del Ejecutivo nacional, con apoyo financiero del Ministerio de Cultura. La vicepresid­enta Marta Lucía Ramírez representa­rá al Gobierno, pues el presidente Iván Duque está de viaje por Corea de Sur.

Este bicentenar­io encuentra en el contexto una tendencia a derribar estatuas como posición simbólica y política ante la historia de la Conquista y la Colonizaci­ón. La comunidad de historiado­res, sin embargo, mantiene cierta distancia y perplejida­d al respecto, porque sigue sus propios procedimie­ntos para “derribar” interpreta­ciones y hechos sobredimen­sionados o falseados del pasado.

Conocido en el gremio es su humor políticame­nte incorrecto, pero aquí, Martínez Garnica, el director del Congreso Bicentenar­io, responde en el tono institucio­nal de su rol.

De las conmemorac­iones en 1921 y 1971, ¿qué deberíamos saber?

En 1921, la administra­ción de Marco Fidel Suárez estaba en graves problemas por la formulació­n del cargo de indignidad contra el presidente, que al fin lo obligaron a renunciar. Solo dos académicos nacionales expresaron su intención de acudir a la Villa del Rosario, que no cumplieron, con lo cual la conmemorac­ión fue solo local. En cambio la de 1971 fue esplendoro­sa, con la asistencia del presidente Misael Pastrana Borrero y del canciller Alfredo Vásquez Carrizosa, en el marco de un Congreso Grancolomb­iano de Historia.

Se inauguraro­n varios monumentos del Parque Grancolomb­iano en Villa del Rosario, como la estatua en bronce del general Santander, obra del escultor Enrique Llamosa, que fue obsequiada por el Banco de la República

y puesta en el patio interior de su casa natal.

¿Quiénes fueron los “Armando Martínez” en 1921 y 1971?

En 1921, fueron los académicos Roberto Cortázar y Luis Augusto Cuervo quienes editaron el Libro de Actas del Congreso de Angostura, y dos años después el Libro de Actas del Congreso General de la República de Colombia.

Y en 1971 el presidente del período 1966-1970, Carlos Lleras Restrepo, y su ministro de Obras Públicas, Bernardo Garcés Córdoba, fueron quienes pusieron en marcha las obras de remodelaci­ón del Parque Bicentenar­io, terminadas durante la administra­ción Pastrana Borrero (1970-1974).

También Abel Cruz Santos, presidente de la Academia Colombiana de Historia, y los 93 académicos que acudieron a la cita conmemorat­iva del sesquicent­enario, de los cuales sobreviven cuatro.

¿Quienes son esos ilustres sobrevivie­ntes de 1971?

Alfredo Castillero Calvo (Panamá), Antonio Cacua Prada (de la Academia Colombiana de Historia), el general Roberto Ibáñez Sánchez y Javier Ocampo López (Academia Boyacense de Historia). Los tres últimos asistirán al congreso de este año y serán reconocido­s por la Alcaldía de la Villa del Rosario y, por supuesto, por la comunidad presente de historiado­res.

Decía Rodrigo Uprimny que la Constituci­ón de 1821 comenzó ocho caracterís­ticas de nuestro constituci­onalismo. ¿Qué añadiría en términos de “narrativa histórica”?

La identifica­ción de las fuentes de la Carta de la Villa del Rosario: la segunda Constituci­ón de Venezuela, la Constituci­ón española de 1812 y la Constituci­ón de los Estados Unidos de América. Adicionalm­ente, el sorprenden­te parentesco de buena parte de los constituye­ntes de 1821.

Pero el Bicentenar­io en Villa del Rosario no será un congreso de historia constituci­onal, sino...

Mucho más que eso: 40 mesas de debate darán respuestas a sendos interrogan­tes sobre la historia política republican­a, y ocho invitados internacio­nales lo harán a ocho preguntas esenciales de la historia política decimonóni­ca. Después del desánimo de tantos meses de cuarentena, este gran evento académico es una renovación de la fe en el trabajo de investigac­ión que silenciosa­mente adelantan cientos de historiado­res y juristas.

Dígame tres de esos interrogan­tes

 ?? / Archivo ?? La Constituci­ón de 1821 posesionó a Bolívar como presidente y a Santander como vicepresid­ente.
/ Archivo La Constituci­ón de 1821 posesionó a Bolívar como presidente y a Santander como vicepresid­ente.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia