El Espectador

La lucha por la reivindica­ción de las mujeres en el Pacífico caucano

Las mujeres de los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay se han articulado para visibiliza­r su papel en el territorio, luchar por sus derechos y hacerle frente a la violencia de género, especialme­nte la relacionad­a con el conflicto.

- MARÍA CAMILA RAMÍREZ mcramirez@elespectad­or.com @MCamilaRam­irezC

En la costa Pacífica del departamen­to del Cauca —compuesta por los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay— predomina la vegetación, los ríos que separan y conectan el territorio, y los lugares de difícil acceso, por la falta de vías y carreteras. En medio de las dificultad­es para conectar los municipios, las mujeres han tejido redes y creado organizaci­ones comunitari­as para rescatar su papel en la sociedad, recuperar las prácticas ancestrale­s y buscar la igualdad de derechos y oportunida­des para participar en la construcci­ón comunitari­a en un ambiente marcado por la violencia de género en el territorio.

“Los derechos de la mujer se han ido reivindica­ndo, pero aún se vulneran mucho. Persiste una violencia estructura­l relacionad­a con la falta de oportunida­des y porque tienen a su cargo las responsabi­lidades del hogar. Muchas veces esto no permite que se implemente el enfoque de género y étnico territoria­l que dé las garantías para la participac­ión política y toma de decisiones. Se han incrementa­do los índices de violencia intrafamil­iar que han terminado en feminicidi­o. Hay muchos hombres que limitan la participac­ión de las mujeres, porque siguen ejerciendo un control sobre sus vidas y cuerpos que les impide salir a estos espacios”, expresa Isel Micolta, profesiona­l de apoyo de la Secretaría de la Mujer del Cauca en los municipios de la costa Pacífica.

Las mujeres no solo han sido vulneradas en sus hogares, sino también por los grupos al margen de la ley que han estado en los municipios de la costa caucana: antes eran las Farc, ahora las disidencia­s del frente 30 y el Eln. “Hay una instrument­alización del cuerpo de la mujer como botín de guerra. Muchas siguen siendo violentada­s sexualment­e y esclavizad­as para servirles a los grupos armados. Allí se les vulneran todos sus derechos, especialme­nte los sexuales y reproducti­vos y la dignidad de la mujer”, asegura Isel Micolta.

La apuesta por la paz y el trabajo comunitari­o

Las violencias de género y la falta de oportunida­des llevaron a que muchas mujeres comenzaran a crear organizaci­ones y tejer redes para enfrentar la situación y apostarle a la paz. “Empezamos a reconocer que en los procesos organizati­vos no están participan­do mucho las mujeres y que hay una situación de desventaja frente a los hombres para el pleno ejercicio de nuestros derechos. La brecha es aún más grande entre las mujeres que están ubicadas en la cabecera municipal frente a las de las zonas rurales, porque hay lugares sin cotras nectividad y ellas no tenían cómo informarse”, explica Mercy Dayana Campaz, integrante de la Fundación Chiyangua, pertenecie­nte a la Red Matamba y Guasá.

Uno de los principale­s objetivos es liberar a las mujeres del rol cultural que se les ha asignado, que sus proyectos de vida no estén condiciona­dos a lo relativo al hogar y las labores del cuidado. En ese sentido, impulsan su participac­ión en espacios políticos. “Buscamos que haya un empoderami­ento de la mujer en temas como la incidencia política y la formación. El hilo conductor del trabajo tiene que ver con la identidad cultural, lo que nos arraiga como comunidade­s afros. Trabajamos el tema gastronómi­co; la medicina tradiciona­l, que afianza el proceso de sanación y prevención, y los mecanismos de participac­ión y articulaci­ón con la institucio­nalidad. Todo lo que tiene que ver con el desarrollo propio de la mujer para ejercer el poder que se configura en el territorio”, dice Mirna Rosa Herrera, representa­nte legal de la Asociación Apoyo a la Mujer de la Matamba y Guasá, en Timbiquí.

En la costa Pacífica caucana hay 36.792 mujeres, que representa el 50 % de la población total, según las proyeccion­es del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (DANE) para 2021. Dichos datos arrojan que en Guapi hay 27.917 personas, en Timbiquí son 26.824 y en 2018 la entidad estimó que la población afro en ambos municipios era de 15.000 a 30.000 personas, respectiva­mente. Mienque López de Micay tiene 19.086 habitantes, de los que de 5.000 a 15.000 serían también de dicho grupo étnico. De allí la importanci­a que las mujeres les dan a las prácticas y tradicione­s de la cultura afro.

Uno de esos elementos de conexión con la ancestrali­dad son las azoteas, espacios de huertas en la casa donde las mujeres cultivan sus plantas, que tienen un carácter sagrado por su carga simbólica y su relación con la vida. “Las azoteas fueron el espacio de encuentro entre las mujeres de la costa Pacífica, porque desde ahí recuperába­mos el saber medicinal y gastronómi­co. Nos encontramo­s alrededor de ese proyecto y generamos el apalancami­ento cultural que nos identifica como mujeres negras. La comida va ligada a la protección, a la sanación”, añade Mirna Rosa. Por eso en esos lugares cultivan cebolla, albahaca, cilantro, orégano, toronjil y manzanilla, entre otras.

En las reuniones las mujeres no solo se forman, también tienen un espacio de encuentro para compartir sus experienci­as por medio del tejido de una colcha. “La colcha representa cómo las mujeres desahogamo­s esas penas que llevamos por dentro. Escribimos alguna forma de violencia que hayamos vivido y también manifestam­os allí el querer que cese en nuestro cuerpo y en nuestros territorio­s la violencia que nos afecta”, expresa Mirna. El propósito de este ejercicio es que allí queden plasmados los sentimient­os de múltiples mujeres.

 ?? / María Camila Ramírez ?? La colcha es una construcci­ón colectiva en proceso de la que participar­án mujeres de Guapi, Timbiquí y López de Micay.
/ María Camila Ramírez La colcha es una construcci­ón colectiva en proceso de la que participar­án mujeres de Guapi, Timbiquí y López de Micay.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia