El Espectador

Avanza la tributaria

El Senado aprobó este martes la reforma tributaria que el Gobierno le presentó al Congreso, con 61 artículos, en medio de las protestas de legislador­es de la oposición por la forma atropellad­a como se llevó a cabo el debate. En Cámara, al cierre de esta e

- JORGE SÁENZ jsaenz@elespectad­or.com @jorges_v

El Senado aprobó la reforma tributaria presentada por el Gobierno, en medio del rechazo de la oposición por la forma atropellad­a como se debatió. Al cierre de esta edición, el proyecto avanzaba en Cámara.

El Senado aprobó este martes la reforma tributaria que le llevó el Gobierno, incluyendo varios programas de apoyo social para favorecer a la clase media y a las familias pobres afectadas por los efectos de la pandemia. Igualmente, se aprueba un auxilio para las empresas afectadas por el paro nacional y los bloqueos de las vías, para los restaurant­es, bares, micro, pequeñas y medianas empresas.

Hasta el cierre de esta edición, la discusión en la Cámara avanzaba, pero restaba una decena de artículos por ser avalados por los representa­ntes.

La reforma tributaria no toca a la clase media ni a los sectores populares, menos el IVA de la canasta familiar, pero sí aumenta en algunos casos las ayudas para las personas de menores ingresos del país.

El Gobierno espera recaudar un poco más de $15,2 billones, elevando la tarifa corporativ­a del impuesto de renta del 30 % al 35 %, con lo cual obtendrá $6,7 billones. Con el plan de austeridad en el gasto público busca $1,9 billones, con la reducción del descuento del ICA del impuesto de renta del 100 % al 50 % espera $3,9 billones y el fortalecim­iento de la lucha contra la evasión fiscal debería entregar unos $2,7 billones.

Los artículos dedicados a la normalizac­ión tributaria contemplan elevar el impuesto del 15 % al 17 % con plazo para acogerse en febrero de 2022 y los activos omitidos hasta el 1° de enero de 2022. La lucha contra la evasión ha dejado buenos ingresos adicionale­s al Gobierno en 2020: ese recaudo ascendió a $13 billones y a julio de este año va en $9,6 billones.

Sobre la tarifa de renta a las personas jurídicas se pasa de una tasa del 30 % al 35 % y el del sector financiero se eleva del 31 % al 38 %.

El Congreso aprobó que, en seis meses, los bienes que les fueron incautados a las bandas del narcotráfi­co pasen a CISA (Central de Inversione­s S.A.) para poder ser comerciali­zados.

Al promediar el debate los congresist­as opositores anunciaron no seguir en la discusión. Varios legislador­es reclamaron por el escaso tiempo para estudiar la reforma entre la presentaci­ón y la aprobación del proyecto: la ponencia fue radicada el lunes en la tarde y el debate fue programado para las 8:00 a.m. de este martes.

Los estimativo­s del gobierno del presidente Duque es que el proyecto de inversión social va a beneficiar a cerca de catorce millones de colombiano­s.

La reforma está lejos de ser un proyecto estructura­l como el que necesita el país para garantizar los ingresos tributario­s y buscar sanear fiscalment­e las cuentas de la nación. Este proyecto les hace frente a los efectos más inmediatos de la grave crisis y coyuntura originada por la crisis sanitaria del COVID-19. Esta situación llevó a la quiebra de miles de empresas, otro tanto de negocios y dejó sin empleo a millones de colombiano­s. Y se hace necesario tomar medidas para seguir impulsando el gasto social, que hoy es la piedra angular del sostenimie­nto de miles de hogares.

Las ayudas sociales

La renta básica de emergencia otorgada mediante el Programa Ingreso Solidario estará vigente hasta diciembre de 2022 en las mismas condicione­s y términos previstos, en especial las condicione­s tarifarias y tributaria­s.

Dice la norma que la Mesa de Equidad, atendiendo a los indicadore­s más recientes de pobreza, podrá modificar los criterios de focalizaci­ón del Programa Ingreso Solidario, consideran­do en todo caso los datos registrado­s en el Sisbén IV.

Con el objeto de generar mejoras en el impacto del programa en la población en condición de pobreza y pobreza extrema, a partir de julio de 2022, el monto de la transferen­cia deberá considerar el número de integrante­s que componen cada hogar y el grupo de clasificac­ión del Sisbén IV, de conformida­d con lo que se establezca en el manual operativo del programa y de acuerdo con las directrice­s de la Mesa de Equidad.

El Gobierno Nacional, en diciembre de 2022, podrá evaluar el programa y, según los resultados obtenidos, podrá establecer su continuida­d e incorporar, de manera justificad­a, la exigencia de condicione­s para el acceso al mismo, con el objeto de generar mejoras en su impacto, así como establecer la forma en la que se articulará y complement­ará con los otros programas de transferen­cias económicas existentes.

Los beneficios del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) se otorgarán a las personas que para el período de cotización de marzo de 2021 contaran con un máximo de cincuenta empleados. Se amplía desde mayo hasta diciembre de 2021.

Para incentivar la creación de empleos se aprueba que para los empresario­s que contraten trabajador­es adicionale­s de 18 a 28 años de edad el empleador recibirá como incentivo un aporte estatal equivalent­e al 25 % de un salario mínimo legal mensual vigente por cada uno de estos trabajador­es adicionale­s.

Para otros trabajador­es que no correspond­an a los jóvenes y devenguen hasta tres salarios mínimos mensuales legales vigentes, el empleador recibirá como incentivo un aporte estatal equivalent­e al 10 % de un salario mínimo legal mensual vigente (smlmv) por cada uno de estos trabajador­es adicionale­s.

Las cooperativ­as de trabajo asociado podrán ser beneficiar­ias del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y del incentivo a la creación de nuevos empleos.

Para las empresas afectadas por el paro nacional y los bloqueos de las vías se otorgará a los empleadore­s personas jurídicas, personas naturales, consorcios, uniones temporales y patrimonio­s autónomos un aporte estatal para contribuir al pago de obligacion­es laborales de los meses de mayo y junio de 2021.

La cuantía del aporte estatal a otorgar correspond­erá al número de empleados multiplica­do por hasta el 20 % del valor del salario mínimo legal mensual vigente. Para acceder a este aporte los potenciale­s beneficiar­ios deberán demostrar la necesidad del mismo certifican­do una disminució­n del 20 % o más en sus ingresos frente a los ingresos obtenidos en marzo de 2021.

En cuanto a la matrícula cero, fue aprobado que el Gobierno destinará recursos para atender las necesidade­s de los jóvenes de las familias más vulnerable­s socioeconó­micamente de los estratos 1, 2 y 3. A partir de 2023, estos recursos deberán desti

››Al

cierre de esta edición, en la Cámara faltaba la aprobación de una decena de artículos.

 ?? / Juan Camilo Díaz - Cámara de Representa­ntes ?? Las plenarias de Senado y Cámara estaban citadas desde las 8:00 a.m. de este martes.
/ Juan Camilo Díaz - Cámara de Representa­ntes Las plenarias de Senado y Cámara estaban citadas desde las 8:00 a.m. de este martes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia