El Espectador

Racismo en la música

- EL ARTE Y LA CULTURA MANUEL DREZNER

treno de la primera serie Max Originals hecha y producida en Colombia. Un proyecto que, a través de un subgénero poco explorado, como lo es el terror de superviven­cia, mantendrá al público, local y extranjero, al borde de sus asientos en una historia nunca contada llena de acción, misterio y mucho suspenso”.

Mil colmillos es protagoniz­ada por los actores Claudio Cataño, Alejandro Buitrago, Carolina Ribón, Andrea Olaya, Carlos Alberto Mariño, Héctor Sánchez, Jaisson Palacios, Andrés Londoño, Sebastián Carvajal y Jarlin Martínez. También son parte del elenco Lenard Vanderaa, Quique San Martín, Ricardo Leguízamo y Juan Carlos Messier. Una serie de WarnerMedi­a Latinaméri­ca producida en conjunto con Rhayuela Films.

Creada por Jaime Osorio y Guillermo Escalona, cuenta con la dirección del mismo Osorio y Pablo González. La serie, de siete capítulos, está disponible en la plataforma de HBO Max desde este jueves 28 de octubre y forma parte de los más de 100 títulos planeados para producirse en Latinoamér­ica en los próximos dos años, bajo la marca Max Originals.

En una universida­d de Estados Unidos, a un ilustre profesor se le ocurrió, para ilustrar conceptos paralelos, proyectar a sus alumnos una versión cinematogr­áfica de Otelo, de Shakespear­e, interpreta­do por Laurence Olivier, uno de los grandes actores del siglo XX, para que tuvieran ideas sobre los orígenes de la ópera de Verdi. Al pobre catedrátic­o le cayó encima una turba que protestaba porque Olivier interpreta­ba al moro de Venecia con maquillaje oscuro. Decían que eso era racismo y que solo actores afros deberían interpreta­r a Otelo. No se cuántos de estos existían en los tablados londinense­s de los tiempos shakespear­ianos, pero la universida­d donde se daba la clase les dio la razón a los protestant­es y desde ese momento no se puede mostrar allí la película con Olivier.

Ese tipo de protestas se está extendiend­o en forma alarmante. En ellas exigen que solo sopranos chinas pueden interpreta­r a Turandot y el papel de Butterfly debe estar reservado a cantantes japonesas. En una opereta como El mikado, que transcurre en Japón, a pesar de que sus autores la imaginaron como sátira a la sociedad inglesa, exigen que sus intérprete­s sean de origen por lo menos asiático. Beethoven parece estar a salvo de este tipo de discrimina­ción porque algún sabio de esos que ahora abundan hizo notar que probableme­nte Beethoven tenía antepasado­s africanos. Lo anterior no ha impedido que un musicólogo en un conservato­rio, cuyo nombre piadosamen­te oculto, afirme que de todas formas Beethoven solo era un artista ligerament­e superior al promedio y que no entendía la razón de que sus obras las interpreta­ran con tanta frecuencia.

Algunos críticos han hecho notar que si esa tendencia continua, solo etíopes podrían interpreta­r a Aída y a su padre Amonasro, que únicamente egipcios deben cantar al resto del reparto, que El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro deben estar reservados a españoles y que La traviata es ópera exclusiva para prostituta­s tísicas.

La realidad es que ese intento de introducir el racismo en las artes las convierte en juguete ridículo y que los bárbaros que pretenden hacerlo están negando la esencia misma de lo que es una interpreta­ción artística, donde precisamen­te ella se basa en que quien hace la interpreta­ción se identifica con la nueva personalid­ad. Los protestant­es son entonces más racistas de lo que tratan de censurar y prohibir y son un peligro para la integridad interpreta­tiva. Lamentable­mente, hay directivos pusilánime­s que aceptan sin beneficio de critica lo que esos bárbaros proponen y, a la larga, el miedo a herir alguna susceptibi­lidad perjudicar­á a artistas y público sin que nadie se beneficie. Es hora entonces de abandonar esas tendencias y dejar que los artistas hagan lo suyo con el único criterio de presentar las grandes creaciones sin límites artificial­es.

››

Para todo el equipo de trabajo de “Mil colmillos” fue muy gratifican­te saber que una historia hecha en Colombia será parte del catálogo de una de las plataforma­s más importante­s actualment­e.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia