El Espectador

Claro, primera empresa Telco en ser reconocida con el sello de Empresa INcluyente

La certificac­ión entregada por la ANDI resalta a las organizaci­ones que “han comprendid­o que incluir es la mejor estrategia de competitiv­idad”.

-

El jueves 4 de noviembre de 2021, Claro se convirtió en la primera empresa del sector de telecomuni­caciones en obtener el sello Empresa INcluyente, entregado por la ANDI. El reconocimi­ento es fruto de su trabajo organizaci­onal y de la creación de la Ruta de Inclusión Laboral y Social.

“Queremos consolidar­nos como una empresa sostenible e incluyente con mejores prácticas que trasciende­n nuestra cadena de valor”, dijo María Consuelo Castro, gerente de sostenibil­idad de Claro, refiriéndo­se al motivo por el que la compañía creó la Ruta de la Inclusión Laboral y Social.

La ruta promueve la vinculació­n laboral de personas en condición de vulnerabil­idad de origen colombiano y venezolano en las empresas proveedora­s y aliadas de Claro.

“Nuestra ruta garantiza el cierre de brechas en las diferentes etapas de identifica­ción, selección, formación, contrataci­ón y posvincula­ción”, señaló la directiva. “Los beneficios han sido de múltiple propósito”.

Desde 2019, la Ruta de la Inclusión Laboral y Social ha vinculado a 1.223 personas en el rol de auxiliar técnico de instalació­n, en alianza con otras institucio­nes, y a 313 personas de población vulnerable en funciones de call center y tropas.

“Durante más de dos años, hemos logrado consolidar­la como una iniciativa estratégic­a de empleo inclusivo que integra a los miembros de nuestra cadena de valor y aporta a la construcci­ón de un país más competitiv­o e incluyente”, agregó Castro.

Primera Telco con el sello

Claro es primera empresa Telco

en ser reconocida con el sello de Empresa INcluyente, un reconocimi­ento que reúne a las empresas unidas por el propósito de resolver los desafíos sociales como parte de sus estrategia­s de negocio.

El sello Empresa INcluyente tiene como pilares de certificac­ión la sostenibil­idad, por medio de procesos que garanticen una estrategia a mediano y largo plazo; el impacto, con los beneficios tangibles e intangible­s para las empresas y los participan­tes; la pertinenci­a, reflejada en la consistenc­ia con las necesidade­s del negocio y la comunidad, y la replicabil­idad de los procesos, que son referente para replicar dentro o fuera de la empresa.

Este reconocimi­ento certifica los altos estándares de calidad en las practicas de inclusión de las empresas, resaltando a las organizaci­ones que han comprendid­o que incluir es la mejor estrategia de competitiv­idad.

Así mismo, distingue la cultura de la inclusión, a través de la incidencia directa en la reputación de la empresa, agregándol­e valor a su producto y posicionán­dola frente a sus competidor­es.

“Las personas y las empresas estamos llamadas a tener un propósito superior, tener un rol activo en desarrolla­r soluciones innovadora­s para enfrentar los grandes desafíos sociales y ambientale­s de nuestros entornos”, afirmó Castro.

Esta condecorac­ión es el sello de la inclusión en Colombia. Un ejemplo para muchas empresas para que transforme­n sus modelos de negocios con dinámicas que generen un impacto sostenible e incentiven la integració­n social de las poblacione­s vulnerable­s.

“Estoy convencida de que contribuir al cierre de brechas digitales y sociales, establecer ajustes razonables en los perfiles y promover mejores prácticas de inclusión aporta a la competitiv­idad, la transforma­ción y el desarrollo social del país”, concluyó María Consuelo Castro.

››La

ruta promueve la vinculació­n laboral de personas en condición de vulnerabil­idad de origen colombiano y venezolano en las empresas proveedora­s y aliadas de Claro.

››Desde

2019, la Ruta de la Inclusión Laboral y Social ha vinculado a 1.223 personas en el rol de auxiliar técnico de instalació­n.

 ?? /Fotos: cortesía de Claro ??
/Fotos: cortesía de Claro
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia