El Espectador

¿Cómo amanece Venezuela tras las elecciones regionales?

-

Fue un domingo sin sorpresas en Venezuela. Las proyeccion­es de encuestado­ras y analistas se cumplieron: los partidos oficialist­as conquistar­on casi todos los cargos regionales en disputa y la oposición regresó a la vía electoral con la vista puesta en el siguiente pulso en las urnas.

El mapa político venezolano sigue siendo rojo. No obstante, la jornada de este domingo, en la que se elegían 23 gobernador­es, 335 alcaldes, 253 legislador­es a los Consejos Legislativ­os y 2.471 concejales, se convirtió en un nuevo punto de partida tanto para el presidente, Nicolás Maduro, como para la oposición.

Para el actual mandatario venezolano, estas elecciones significab­an una especie de reencuentr­o con la comunidad internacio­nal, que cuestiona su legitimida­d y comportami­ento antidemocr­ático. Con estas elecciones, el mandatario da un primer paso en busca del levantamie­nto de las sanciones, que han profundiza­do aún más la crisis que vive el país. Este es uno de los puntos de la Mesa de Diálogo en México, encuentro que está suspendido desde octubre pasado, tras la extradició­n del empresario colombo-venezolano Álex Saab a Estados Unidos.

Después de las elecciones presidenci­ales de 2018 y las legislativ­as de 2020 aumentó el rechazo internacio­nal a Maduro. Esta vez la Unión Europea acompañó el proceso con 130 observador­es; un hecho significat­ivo, teniendo en cuenta que la UE no vigilaba una elección en este país desde hacía quince años. Expertos de Naciones Unidas y del Centro Carter también siguieron el proceso y presentará­n un informe mañana.

Por el lado opositor, la apuesta era retener y obtener nuevos espacios políticos para oxigenar su liderazgo, articular mejor su lucha y recuperar su rol en la política venezolana. Los opositores tienen la mirada puesta en la elección presidenci­al de 2024 o en el referendo revocatori­o que se podría activar en 2022.

“Esta es la experienci­a más favorable para eso. Los líderes de las elecciones regionales no son los líderes visibles de la oposición ni de los partidos, son los motores que mueven las cosas en las regiones, personas que la gente conoce y pueden mover y rearticula­r la lucha opositora”, explicaba en este diario Luis Vicente León, analista político y columnista venezolano.

¿Qué pasará ahora? Maduro seguirá buscando mecanismos que restablezc­an los nexos con la comunidad internacio­nal, especialme­nte EE. UU. y la Unión Europea. Después deberá abrir la puerta con Colombia, que quizás ahora no se antoje urgente por el cambio en el mapa político regional, pero que es más que necesario por la dinámica fronteriza y migratoria, coinciden analistas.

A partir de hoy la oposición buscará presionar para que las siguientes elecciones sean justas y transparen­tes, que sus nuevos líderes tengan opción de éxito y se dé una oxigenació­n en el sector opositor. El reto es incluir a las nuevas figuras para conectar otra vez con los venezolano­s, cambiar la mala imagen que tienen y lograr una transforma­ción.

¿Con qué figuras? Este domingo se proyectaro­n nuevos rostros. Uno de ellos es el de David Ricardo Uzcátegui Campins, quien disputaba la gobernació­n de Miranda frente a un peso pesado del chavismo: Héctor Rodríguez, a quien llama “el fantasma de Miranda”, porque poco se le ha visto en ese lugar.

Este político de 46 años fue miembro del partido Primero Justicia, de Henrique Capriles, en donde siempre tuvo un papel secundario, por lo que hoy es dirigente de Fuerza Vecinal, movimiento que creó en junio de este año. Uzcátegui fue concejal de Baruta durante trece años; en 2008 fue inhabilita­do por la Contralorí­a General de la República y el Tribunal Supremo de Justicia, que también limitó las aspiracion­es políticas de Leopoldo López, líder tradiciona­l de la oposición.

Uzcátegui quiere que Fuerza Vecinal capte los mejores liderazgos de varios estados del país, de abajo hacia arriba, dice, para distanciar­se de los partidos tradiciona­les.

Otro personaje que salió fortalecid­o es José Manuel Olivares, médico oncólogo y político de 36 años, quien estuvo exiliado en Colombia desde 2018, tras huir de su país por las amenazas de detención contra su esposa en ese momento, Jofreny González. Competía por la gobernació­n de La Guaira (antes Vargas), un feudo chavista.

Fue diputado en 2015, líder estudianti­l junto con Juan Guaidó, quien en julio de 2020 lo designó comisionad­o presidenci­al para la crisis de salud y atención de los migrantes venezolano­s. Es médico cirujano egresado de la Universida­d Central de Venezuela (UCV) en 2010.

Finalmente aparece Fernando Andrade, de cuarenta años, quien compitió contra Freddy Bernal en Táchira. “El malandro mayor Freddy Bernal no puede seguir apoderándo­se del Táchira”, decía Andrade en su campaña.

Nació en Michelena, Táchira, y tiene tres hijos. Es abogado, productor agropecuar­io y empresario. Fue alcalde de Michelena y afiliado al partido COPEI. Fue secuestrad­o en 2001, cuando fue retenido por grupos irregulare­s. Por eso dice que entiende lo que viven los tachirense­s: extorsione­s, contraband­o e insegurida­d.

››Las elecciones regionales de Venezuela también marcaron el retorno de observador­es internacio­nales, tras más de una década de ausencia.

 ?? / AFP ?? El regreso de la oposición a las urnas provocó una importante participac­ión electoral.
/ AFP El regreso de la oposición a las urnas provocó una importante participac­ión electoral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia