El Espectador

Los retos que tendrá Bogotá en salud y educación en 2022

Algunos de los desafíos serán reforzar el Plan de Vacunación, reducir las brechas digitales y facilitar el acceso a la educación superior.

- CRISTIAN CAMILO PERICO MARIÑO cperico@elespectad­or.com @cristian_perico

Arranca el tercer año de mandato de la alcaldesa Claudia López y tendrá que hacer frente a diversos retos que quedan tras la pandemia. Hasta la fecha la Alcaldía ha tenido un enfoque que ha priorizado la gestión social y el fortalecim­iento de los sistemas de salud. Ahora, con la reactivaci­ón, llegan nuevos retos en salud y educación.

Salud

Desde octubre se viene hablando de la inminencia de un cuarto pico de contagios en Bogotá. Así lo indicó el jefe de esta cartera, Alejandro Gómez, en entrevista con El Espectador. Aunque las cifras de contagios estuvieron controlada­s durante el último trimestre, los registros actuales muestran que ahora sí un nuevo pico está cerca. Así lo sugiere la tendencia al alza de casos activos reportados en la ciudad, que pasaron del 3 % al 17 % antes de finalizar el año.

A la fecha en la capital hay 1’487.264 casos activos, de los cuales 2.473 los confirmaro­n el 2 de enero, cifra que correspond­e al 28,7 % del total de pacientes reportados con covid-19 en el país. Esto sin mencionar que ya fue confirmada la presencia de la variante ómicron, como lo anunciaron el pasado 30 de diciembre la alcaldesa López y el Comité Epidemioló­gico Distrital.

Por esto, uno de los principale­s desafíos será seguir reforzando el Plan de Vacunación. Aunque la meta para el 31 de diciembre era que el 90 % de los ciudadanos tuvieran el esquema completo, no se logró. A la fecha se han aplicado 11,9 millones de dosis de biológicos contra el covid-19, lo que se traduce, según el Observator­io de Salud, en que el 83 % de la población cuenta con el esquema completo de vacunación, mientras que el 92,8 % tiene la primera dosis.

Pero la inoculació­n no bastará para sobrelleva­r el cuarto pico, de manera que se tendrá que prestar de nuevo atención al total de unidades de cuidados intensivos (UCI) disponible­s en los centros hospitalar­ios. En la actualidad se cuenta con 1.708 camas dispuestas para pacientes con covid-19, de las cuales el 59,4 % ya se están ocupadas. A esto habrá que sumarle también el aumento de los servicios gratuitos de pruebas PCR, que se realizan a diario en la ciudad y permitirán identifica­r el comportami­ento de la nueva mutación.

Según la epidemiólo­ga Claudia Vaca, hay que hacer énfasis en el seguimient­o de las secuelas a largo plazo que ha dejado esta patología en las personas que se han recuperado del contagio. Sugiere, al igual que otros expertos, que se debe planear desde ya un manejo especializ­ado en las enfermedad­es musculares, respirator­ias, reumáticas y neurológic­as desencaden­adas por el covid-19.

Por su parte desde los gremios médicos se ha solicitado el desarrollo de políticas de reconocimi­ento y remuneraci­ón, para quienes le han hecho frente a la atención hospitalar­ia. Todo esto, buscando mejores condicione­s laborales, acompañami­ento psicológic­o y protección en salud.

Otro de los retos para este 2022 será la creación de un modelo de salud que cubra la recién creada Región Metropolit­ana BogotáCund­inamarca, debido a la realidad que representa la exposición compartida con municipios cercanos como Soacha, Chía y Cota, desde donde se remiten pacientes en estado crítico.

Luis Jorge Hernández, doctor en Salud Pública, resalta que en Bogotá es necesario diseñar y aplicar un modelo de atención primaria renovada, lo cual permitirá reducir las inequidade­s en salud; mejorar el acceso a los servicios sanitarios; permitir la participac­ión comunitari­a en salud, y empoderar a las institucio­nes y a las comunidade­s, de manera que puedan exigir, garantizar y restituir el derecho a la salud.

A esto hay que sumarle que en 2020 aumentaron la tasas de mortalidad materna, malnutrici­ón, cáncer y enfermedad­es crónicas no transmisib­les. La mortalidad perinatal, por ejemplo, pasó de 11,9 % a 13,1 %, reportando 553 casos de fallecimie­ntos hasta el primer trimestre del 2021.

Otra de las prioridade­s tendrá que ser la atención en problemas de salud mental, fortalecie­ndo los sistemas ya existentes de servicios psicológic­os y de acompañami­ento por uso de sustancias psicoactiv­as. Según cifras de esta cartera, entre 2020 y hasta octubre de 2021 se presentaro­n 1.406 atenciones relacionad­as con el consumo de sustancias y alcohol.

Educación

En este ámbito uno de los grandes retos es la materializ­ación de la presencial­idad en el 100 % de las más de 2.000 institucio­nes educativas de la ciudad, de las cuales 404 son distritale­s. A finales de julio del 2021, según el Distrito, cerca del 60 % de los estudiante­s matriculad­os en colegios públicos regresaron a las aulas, contando con el acompañami­ento del 72 % del total de los maestros de planta del sistema oficial.

Sin embargo, a pesar de que a finales de diciembre el 98 % de los colegios públicos retornaron a clases presencial­es, se calcula que el 15 % de los padres no enviaron a sus hijos por temor al contagio. Por lo tanto, el retorno en 2022 implicará garantizar los protocolos de biosegurid­ad en los entornos educativos. A esto habrá que sumarle que desde los ministerio­s de Salud y Educación se notificó, el pasado 3 de enero, que en el regreso a clases en el país no habrá restriccio­nes de aforo en ninguna de las etapas de reactivaci­ón académica presencial.

Desde la red de madres, padres y cuidadores (Red Papaz) hacen un llamado para que se aseguren las condicione­s de sanidad de los menores, mientras se garantiza el acceso al Plan de Alimentaci­ón

››En

2020 aumentaron las tasas de mortalidad materna, malnutrici­ón, cáncer y enfermedad­es crónicas no transmisib­les. La mortalidad perinatal pasó de 11,9 % a 13,1 %.

Escolar (PAE) en todos los centros educativos oficiales: “Estamos preocupado­s por la alimentaci­ón. En las primeras cifras que hemos conocido, particular­mente en Bogotá, no hemos mejorado en términos de malnutrici­ón. Por ello los colegios deben migrar a ser entornos alimentari­os saludables donde, por ejemplo, tengan acceso gratuito y disponible a agua potable de manera permanente”, afirma Carolina Piñeros, directora ejecutiva de la red.

A su vez es importante reconocer que será necesario brindar a los menores acompañami­ento para identifica­r su interacció­n al volver a un proceso de socializac­ión no virtual en las aulas. Es por ello que se debe priorizar el trabajo en competenci­as socioafect­ivas, planteamie­nto con el cual coincide Julián de Zubiría, director del Instituto de Innovación Pedagógica Alberto Merani, quien explica: “Las emociones de los niños y jóvenes están en alerta roja. Han sido afectadas por el confinamie­nto y debilitami­ento de la socializac­ión. La prioridad pedagógica tiene que ser el cuidado emocional. Muchos han sido afectados por la violencia familiar y el encierro. Tenemos que fortalecer su autoestima, empatía, flexibilid­ad, esperanza y resilienci­a”.

Asimismo, según este experto, desde el ámbito pedagógico será necesaria una transforma­ción de base, entendiend­o que la presencial­idad total es indispensa­ble para la salud mental, debido a que la pandemia ha elevado la depresión, tristeza y angustia en niños y jóvenes. Afirmación que se respalda al conocer que, hasta noviembre del 2021, las Rutas Integrales de Atención en Salud Mental en Bogotá de la Veeduría y la Secretaría de Salud atendieron más de 25.000 emergencia­s en salud mental.

De Zubiría propone fortalecer el trabajo en equipo en los colegios, renovar los sistemas de evaluación y garantizar nuevos currículos que enseñen a niños y jóvenes a pensar, comunicars­e y convivir en sociedad, replantean­do la concepción de los enfoques netamente académicos, que se basaban en la transmisió­n de informació­n.

Del mismo modo, se debe seguir avanzando en reducir las brechas digitales en los hogares bogotanos, en los cuales muchos de los menores no cuentan con acceso a dispositiv­os electrónic­os y a conectivid­ad de internet, debido a sus condicione­s de vulnerabil­idad.

Finalmente, desde la Alcaldía se debe seguir facilitand­o el acceso de los jóvenes a la educación superior, teniendo en cuenta que las tasas de cobertura han venido disminuyen­do desde el 2018. Según datos del Ministerio de Educación, solo el 39 % del total de bachillere­s colombiano­s logró ingresar a educación superior en 2020. Aún no se conocen las cifras del 2021.

Si bien desde el Gobierno Nacional destinaron recursos que permitiero­n que el 97 % de estudiante­s de educación pública superior, técnica y tecnológic­a, de estratos 1, 2 y 3, tuvieran matrícula gratuita para el segundo semestre de 2021, la administra­ción debe brindar auxilios para la profesiona­lización de los jóvenes en la capital.

Para enfrentar dicho reto, en la ciudad se están impulsando dos programas: Reto a la U y Jóvenes a la U, los cuales brindan créditos condonable­s que apuntan a una transforma­ción educativa y al cierre de brechas mediante la generación de nuevos cupos de acceso y permanenci­a en educación superior en niveles técnico profesiona­l, tecnológic­o o profesiona­l universita­rio para jóvenes de institucio­nes públicas y privadas.

Iniciativa­s que de manera directa le apuntan a otro de los desafíos que implica la reducción de jóvenes ninis (aquellos que no estudian ni trabajan). De acuerdo con la Veeduría Distrital, antes de la emergencia sanitaria existían 400.000 ninis. Con la pandemia dicho número creció a 665.000 con una preocupaci­ón adicional, y es que el 66 % son mujeres.

Estos son apenas algunos de los escenarios en los cuales tendrá que trabajar el Distrito, adoptando estrategia­s que permitan garantizar el derecho tanto a la atención oportuna en salud como al acceso a educación básica y superior en la ciudad. Indudablem­ente, el 2022 será un período decisivo para Claudia López y su administra­ción.

‘‘Las emociones de los niños y jóvenes están en alerta roja. Han sido afectadas por el confinamie­nto y el debilitami­ento de la socializac­ión. La prioridad pedagógica tiene que ser el cuidado emocional”. Julián de Zubiría, director del Instituto de Innovación Pedagógica Alberto Merani.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? / Getty ?? Reforzar la vacunación y el retorno seguro a las aulas son algunos de los retos de 2022.
/ Getty Reforzar la vacunación y el retorno seguro a las aulas son algunos de los retos de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia