El Espectador

Comunidade­s de Córdoba piden “saldar la deuda histórica”

Ante la falta de respuesta del Estado a los problemas de titulación de tierras y el reconocimi­ento de cabildos indígenas, entre otros asuntos, el Grupo por la Tierra y el Territorio de Córdoba interpuso una acción popular.

- CARLOS DÍAZ

“Nos han revictimiz­ado, no nos solucionan la legalidad de las tierras y tampoco tenemos seguridad jurídica. ¿Qué les vamos a dejar a nuestros hijos y nietos el día que muramos?, ¿problemas, deudas o un pedazo de tierra?”.

La voz que clama al Estado por una pronta solución a problemáti­cas como la titulación de tierras, el reconocimi­ento de cabildos indígenas y la protección de la biodiversi­dad del departamen­to es la de un vocero del Grupo por la Tierra y el Territorio de Córdoba (GTTC), quien pidió no ser identifica­do debido a los riesgos de seguridad que afrontan él y sus compañeros reclamante­s.

“Los incumplimi­entos del Estado profundiza­ron las condicione­s de vulnerabil­idad de Córdoba. Tres procesos de desmoviliz­ación, muchos acuerdos, resolucion­es, leyes, y a la fecha no ha habido respuestas; por este motivo decidimos emprender una acción popular que busca que se protejan los derechos colectivos de las comunidade­s”, dijo el vocero.

El GTTC está conformado por trece organizaci­ones, comunidade­s y resguardos indígenas del departamen­to de Córdoba que, a partir del 2010, se unieron con el objetivo de superar la marginalid­ad, vulnerabil­idad y afectación sufrida por diversos grupos sociales en el marco del conflicto armado. En representa­ción de más de 22.000 familias, voceros viajaron a la capital del país a interponer una acción popular ante el Tribunal Superior de Bogotá.

Estas comunidade­s se enmarcan en un contexto complejo y violento. De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinaci­ón de Asuntos Humanitari­os (OCHA por sus siglas en inglés), entre enero y julio de 2021, fueron afectadas 3.377 personas por violencia armada en Córdoba y más de 2.500 fueron desplazada­s de sus territorio­s. En el departamen­to confluyen actores como las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia (Agc), la Segunda Marquetali­a, Los Caparros y el Eln, quienes hostigan a la población con el fin de controlar las rentas del narcotráfi­co y otros negocios ilícitos.

La Resolución Defensoria­l 058 de 2010 estimuló la creación del GTTC. El informe de la Defensoría del Pueblo estableció un diagnóstic­o de los derechos territoria­les y ambientale­s de Córdoba, y determinó que la disputa por el control del territorio era la principal razón del despojo de tierras.

Además, evidenció la inexistenc­ia de una política pública que permitiera a las comunidade­s desarrolla­r proyectos productivo­s sostenible­s y mitigara la violación al derecho a la vida, al territorio y a la identidad cultural, gozar de un ambiente sano y la seguridad alimentari­a.

A raíz de esta resolución, la Defensoría instó 22 requerimie­ntos dirigidos a varias entidades gubernamen­tales, como el Ministerio de Agricultur­a, el Ministerio del Interior, el entonces Incoder (hoy Agencia Nacional de Tierras) y la Gobernació­n de Córdoba, encaminada­s a asegurar los derechos colectivos de las comunidade­s del departamen­to. A pesar de que las acciones se reiteraron en resolucion­es del 2012 y 2015, y que otras (como la 038 de 2005) recomendar­on medidas para la protección del medio ambiente, los voceros del GTTC aseguran no ver avances en proyectos que garanticen sus derechos y dignidad.

De acuerdo con Rafael Figueroa, abogado de Pensamient­o y Acción

Social (PAS), esta acción popular busca que se restablezc­an los derechos a la moralidad administra­tiva y a un ambiente sano. “El primero se refiere al derecho a contar con un recurso efectivo para formalizar sus tierras en un tiempo razonable, debido a que estas comunidade­s llevan más de dos décadas en trámites administra­tivos que no concluyen (…) Por otro lado, se les ha vulnerado el derecho a un ambiente sano por la desecación sin control de la Ciénaga Grande del Sinú, lo cual impide el acceso a recursos hidrobioló­gicos como los peces”, afirmó.

Lo que piden

La primera pretensión de la acción popular radicada el 26 de noviembre es que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) concluya en un plazo máximo de seis meses la adjudicaci­ón y titulación de predios de 16 municipios para diez comunidade­s del departamen­to. Entre ellas se encuentra la Asociación de Campesinos Desplazado­s del Parque Nacional Natural Paramillo (Acdenap), con más de 1.207 familias en los municipios de Montelíban­o y Tierralta. “Yo salí del territorio siendo una niña. Veo con mucho dolor que hay familias que no van a alcanzar a saber qué va a pasar. Muchos han muerto, otros siguen envejecien­do y algunos siguen esperanzad­os de que nos respondan”, aseguró una representa­nte del GTTC.

También solicitaro­n al Ministerio del Interior el reconocimi­ento y la constituci­ón legal de la totalidad de cabildos indígenas que componen el resguardo zenú del Alto San Jorge, en los municipios de San José de Uré, Planeta Rica, Buena Vista, Ayapel, La Apartada, Montelíban­o, Puerto Libertador y Pueblo Nuevo.

“En el 2020 logramos la constituci­ón del resguardo emberá dochama, que se venía exigiendo hace treinta años. No se justifica que el Gobierno nos legalice solo un resguardo, con tantos predios que hay que formalizar debido a las alertas tempranas emitidas por el tema de seguridad”, destacó un vocero de la GTTC.

Otra de las pretension­es está relacionad­a con la culminació­n, a cargo de la ANT, de los trámites para la delimitaci­ón del baldío de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. También contempla el desarrollo de programas de fomento agroecológ­ico y de proyectos de conservaci­ón de la biodiversi­dad, restauraci­ón ecológica y manejo sostenible de los ecosistema­s. En estos casos hacen un llamado a entidades como el Ministerio de Agricultur­a, el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s (ANLA) y la Corporació­n Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), para conservar los recursos naturales del departamen­to.

Finalmente, comunidade­s, organizaci­ones y cabildos de Córdoba denunciaro­n el despojo de tierras en predios ya restituido­s, además del fortalecim­iento de los grupos armados a raíz de la pandemia. “Para ellos nunca existió el covid. Nosotros muchas veces los veíamos de civiles, pero desde la cuarentena se empezaron a meter uniformado­s hasta a los resguardos. Además, cuanto más se cerraron las oportunida­des laborales, aumentaron los chantajes y engaños para reclutar a los jóvenes en los municipios”, concluyó un líder del GTTC.

››Piden

que Agencia Nacional de Tierras concluya en un plazo máximo de seis meses la adjudicaci­ón y titulación de predios de 16 municipios para diez comunidade­s del departamen­to.

 ?? / Cotesía: Rafael Figueroa ?? La comunidad sigue a la espera de soluciones a sus reclamos de titulación de tierras.
/ Cotesía: Rafael Figueroa La comunidad sigue a la espera de soluciones a sus reclamos de titulación de tierras.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia