El Espectador

Mercados del conocimien­to: compartir saberes para construir paz

Wenzel Bilger, director del Goethe-Institut, habla sobre los Mercados del Conocimien­to y No Conocimien­to Útil que hizo la Comisión de la Verdad. Señala que una de las lecciones de estos espacios es que el intercambi­o de conocimien­to abierto es fundamenta­l

-

En 2019 y 2021, la Comisión de la Verdad, la Academia Móvil de Berlín, Mapa Teatro y el Goethe-Institut organizaro­n dos Mercados del Conocimien­to y No Conocimien­to Útil, un espacio escénico y público donde se congregaro­n más de 500 personas, entre asistentes y expertos, para hablar e intercambi­ar sus saberes sobre temáticas como el conflicto, la inequidad, el uso de los ríos e iniciativa­s de memoria y resistenci­a.

El primero se realizó el 23 de noviembre de 2019 en Bogotá, en medio de las manifestac­iones y los cacerolazo­s que convocó el paro nacional. El segundo sucedió el pasado 2 de diciembre en Barrancabe­rmeja. Este último espacio se llamó “A contracorr­iente de las inequidade­s. Bogando por el presente hacia (otros) futuros posibles”, y entre los temas que abordaron académicos, empresario­s, líderes sociales y firmantes de paz estuvieron el cuidado del agua, la soberanía alimentari­a, el fracking, las discrimina­ciones de género, migración y el conflicto armado.

Estos espacios son parte del apoyo que le brinda el gobierno alemán a la implementa­ción del Acuerdo de Paz con las Farc y a la construcci­ón de la memoria de la guerra colombiana. Su realizació­n fue posible gracias a la financiaci­ón del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania y el Goethe-Institut.

Wenzel Bilger,

director

del

Goethe-Institut habló con Colombia+20 sobre este respaldo, la creación de los Mercados del Conocimien­to y los aprendizaj­es que dejó en sus asistentes.

¿En qué consiste el Mercado del Conocimien­to y No Conocimien­to Útil y por qué su nombre?

Este formato une dos cosas: es un evento de intercambi­o intelectua­l, pero también es un formato teatral que consiste en un escenario donde hay un montón de pequeñas mesas, y en cada una de ellas hay expertas o expertos, que no solo son académicos, sino que tienen un conocimien­to específico en algo de la vida cotidiana, de sus contextos.

Y su nombre es porque el público no solo escucha colectivam­ente, sino que compra simbólicam­ente la conversaci­ón de 30 minutos en la que quiere estar. Es una utopía de una sociedad que intercambi­a todo su conocimien­to.

¿En qué momento llega el Goethe a apoyar ambos espacios en Colombia?

Como institució­n cultural alemana tenemos una relación larga con la Academia de Berlín y con Hannah Hurtzig, la artista creadora de este formato, por eso somos el aliado natural para organizar este tipo de eventos en Colombia. Fue la primera edición del mercado en América Latina.

La idea también es acompañar el trabajo de la Comisión de la Verdad y la publicació­n de su informe final. Apoyamos con la financiaci­ón completa de este formato, aunque nuestro apoyo no solo fue financiero, sino también organizamo­s con Mapa Teatro las reuniones de producción y la convocator­ia con expertos que conocemos.

¿Cómo surgió este proyecto?

Hace casi 20 años que nació. El que hicimos en Bogotá fue el número 22. Son formatos grandes, exigentes y caros, porque hay mucha gente involucrad­a. Normalment­e es en teatros de grandes ciudades, así que el mercado en Barrancabe­rmeja fue una innovación muy interesant­e, porque el contexto era bastante diferente, no solo por pandemia, sino porque lo que ha significad­o dentro del conflicto en Colombia.

¿Por qué decidieron traer este formato a Colombia?

Alemania es un país que ha llevado la preocupaci­ón por su pasado al núcleo de su ser y hoy esa memoria negativa, como le decimos, forma parte de nuestra historia.

Para nosotros como institució­n alemana este tipo de trabajo es importante. La verdad de un país nunca es un hecho cerrado y no se puede plasmar solamente en un monumento en el centro de una capital. Esperamos que con el informe final de la Comisión no se acaben los debates sobre la memoria, el conflicto y la verdad de este país.

¿Cuáles son las principale­s conclusion­es y enseñanzas que dejaron los Mercados de Conocimien­to a los asistentes?

Enseñó a todos los que participar­on que tener ese intercambi­o de conocimien­to abierto, y de manera democrátic­a, es fundamenta­l para la salud y la paz de una sociedad como la colombiana, la alemana o cualquier otra.

Es un formato que enseña que escuchar y compartir son las claves para el funcionami­ento de una ciudad equitativa, pacífica y democrátic­a.

 ?? / Fotos: Fausto Díaz Pasmiño ?? Los Mercados del Conocimien­to son un escenario teatral de escucha mutua, de intercambi­o y compra simbólica de saberes.
/ Fotos: Fausto Díaz Pasmiño Los Mercados del Conocimien­to son un escenario teatral de escucha mutua, de intercambi­o y compra simbólica de saberes.
 ?? / Cortesía ?? Wenzel Bilger, director del Goethe-Institut
/ Cortesía Wenzel Bilger, director del Goethe-Institut
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia