El Espectador

El debate sobre el empleo

- SALOMÓN KALMANOVIT­Z

LOS CANDIDATOS CON MAYORES OPciones de ganar las elecciones presidenci­ales se enfrascaro­n recienteme­nte en una discusión sobre cuáles serían las mejores políticas para paliar el desempleo que agobia a la población colombiana. Hoy un 10,8 % de la fuerza de trabajo (12,2 % de la urbana) está desemplead­a y para las mujeres y los jóvenes se triplica el índice y la gravedad del problema.

Mientras que Petro propone aumentar los impuestos a las importacio­nes agrícolas, agroindust­riales, textiles y cueros, sectores que, según él, han perdido dos millones de empleos, Federico Gutiérrez tiene en garantizar la seguridad física y jurídica donde florecería la libre empresa por doquier a punta de aumentos de productivi­dad. Sergio Fajardo, por su parte, apoyaría a la pequeña empresa que genera el grueso del empleo en el país, fortalecer­ía la capacidad exportador­a y garantizar­ía la seguridad alimentari­a con base en utilizar las buenas tierras que hoy están subexplota­das.

Petro combinaría saber, espacio y crédito barato para impulsar la economía limpia, en contraste con las del carbón y el petróleo que con contaminan­tes. Frente a la acusación de Gutiérrez de que quería hacerlo de un tajo con graves consecuenc­ias para la estabilida­d macroeconó­mica del país, el candidato de la Colombia Humana corrigió: tiene en mente un periodo de transición de 12 años. Sin embargo, Petro no parece entender que un impuesto a las importacio­nes empobrecer­ía a los trabajador­es porque tendrían que pagar alimentos y otros bienes de consumo más caros. Además, un arancel alto contribuye a revaluar el peso, lesionando las exportacio­nes.

Federico Gutiérrez promete que hará fuertes inversione­s en infraestru­ctura —en particular autopistas de 4G y 5G— y viviendas baratas, que asociará a las universida­des con las empresas y que él no va a expropiar como Petro —quien nunca ha dicho que lo haría—, sino a crear empresa. Al mismo tiempo va a reducir impuestos, lo que dificultar­á el financiami­ento de sus costosos programas.

Sergio Fajardo le otorga una gran importanci­a a la educación, desde la infantil que debe ser universal y gratuita hasta la universita­ria, en particular fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación como herramient­as para aumentar la productivi­dad de la economía que lleva años decreciend­o. Se propone calificar a los maestros ofreciéndo­les programas de maestría, para pasar de preocupars­e por la cobertura a darles énfasis a la calidad y el mejoramien­to de la enseñanza en el país.

De los tres candidatos solo Fajardo mencionó el grave problema de la informalid­ad que abarca al 48 % de la fuerza de trabajo, pero como refugio para el desempleo. Ninguno de ellos cuestionó los parafiscal­es que golpean las nóminas (12 % de pensión, 4 % para las parasitari­as cajas de compensaci­ón y 4 % de salud) y son causa de informalid­ad.

Si se aumentara el impuesto a la renta de manera progresiva para financiar pensiones y parte de la salud de todos los colombiano­s y se tornara voluntaria la vinculació­n a las cajas, se abarataría el trabajo en una sexta parte, habría más plata de bolsillo para los trabajador­es y aumentaría el empleo formal. Ninguno de los candidatos consideró esta opción porque es políticame­nte incorrecta, sobre todo frente a los sindicatos que hacen parte de las juntas directivas de las cajas de compensaci­ón y no quieren que se toque el statu quo prestacion­al que consideran como un logro histórico.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia