El Espectador

Energía eólica costa afuera: ¿alivio en tarifa de energía?

- JORGE SÁENZ V jsaenz@elespectad­or.com @Jorges_V

Recomienda­n iniciar con pequeños proyectos de generación con plantas de 200 a 500 megavatios. El potencial total aproximado en el mar Caribe colombiano es de 109 GW de energía eólica marina. Así avanza la hoja de ruta para este tipo de generación energética.

El país avanza en la consolidac­ión de la transición energética. El anuncio acerca de la hoja de ruta para proyectos de producción de energía eólica en costa afuera despierta interés entre potenciale­s inversioni­stas. Sin embargo, en el camino por recorrer para dejar este escenario totalmente listo aún falta un largo trecho.

“Al considerar varias limitacion­es ambientale­s, sociales y de otro tipo, el análisis revela que hay áreas de exploració­n de desarrollo de aproximada­mente 50 GW (gigavatios) de un potencial total aproximado de 109 GW de energía eólica marina”, dice el borrador del informe que dará vida al documento del Departamen­to Nacional de Planeación, que será revelado en el segundo trimestre de 2022.

Faltan temas normativos y regulatori­os por establecer, dijo Germán Corredor, director de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia). Por ejemplo, resta conocer “cómo van a ser los estudios de impacto ambiental” para ese tipo de proyectos en costa afuera. En este sentido, entra una nueva entidad al panorama energético: la DIMAR (Dirección General Marítima), encargada de otorgar los permisos en las áreas marinas.

“Si bien existen riesgos ambientale­s y sociales asociados, con prácticas bien definidas de Planificac­ión

Espacial Marítima y buenas prácticas en cuanto a los permisos requeridos, estos deberían ser menores que los experiment­ados hasta ahora en Colombia con la energía eólica e hidroeléct­rica en tierra, especialme­nte con respecto a las comunidade­s indígenas”, precisa la firma encargada de elaborar el borrador del documento sobre la viabilidad de los proyectos de energía eólica offshore.

No obstante, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, se ha mostrado muy activo anunciado estos proyectos en los que se esperan inversione­s por cerca de los US$27.000 millones hasta 2050. “Hemos publicado la hoja de ruta para el desarrollo de la energía eólica en nuestro país”, explicó el funcionari­o en el CERAWeek, uno de los más importante­s eventos energético­s del mundo. Varios consultore­s apoyados por el Banco Mundial han resaltado el importante potencial en el mar Caribe colombiano para la energía eólica. Esos recursos marinos se sumarán a los 17,7 GW producidos en el territorio continenta­l. “Vamos a tener plataforma­s en aguas someras, así como aerogenera­dores costa afuera”, reiteró Mesa.

Desde la orilla de los consumidor­es, la directora de Asoenergía, Sandra Fonseca, anotó que desde el gremio se “ha venido apoyando la decisión sobre diversific­ación de la oferta de generación, donde la energía renovable, solar y eólica es importante. Sin embargo, se requiere incrementa­r la disponibil­idad de una oferta hidráulica y de respaldo térmico”.

En la actualidad, Colombia tiene una capacidad instalada de 725,38 MWp, que equivalen al consumo de 547.402 familias y contribuye­n a la reducción de 921.333 toneladas de CO2 al año, remarca un estudio del Ministerio de Minas y Energía.

Salvando obstáculos

Es importante que se establezca como una tarea hacia el futuro el desarrollo de plantas eólicas marinas para aprovechar ese potencial importante en la costa Atlántica, señala el director de SER Colombia, quien se atreve a pronostica­r que este proceso “se va a demorar varios años”. La agilidad para echar a andar alguna iniciativa de producción de energía eólica costa afuera dependerá de la claridad en los procedimie­ntos y reglas.

La misma firma encargada de la elaboració­n del borrador de la hoja de ruta para la generación eólica costa afuera considera que hay reconocida­s limitacion­es de transmisió­n: “Esperamos que los proyectos se desarrolle­n, primero, más cerca de los centros de carga existentes en Barranquil­la, Cartagena y Santa Marta”. Sobre el tamaño de los proyectos, se considera que lo más aconsejabl­e es iniciar con plantas de 200 a 500 megavatios de generación, “con el fin de evitar la necesidad de mejoras importante­s en la transmisió­n”.

En la actualidad se carece de capacidad disponible en La Guajira para conectar cantidades pequeñas, medianas o grandes de energía costa afuera a la infraestru­ctura de transmisió­n nacional.

La energía eólica costa afuera es interesant­e, destaca Fonseca; pero alerta sobre el efecto que puede tener sobre los precios de la energía. Las cotizacion­es de la última subasta hacen reflexiona­r si con este propósito de innovación seguirán aumentando los precios de la energía y perdiendo competitiv­idad y seguridad energética, proceso que ya generó señales fuera de mercado, precisa la dirigente gremial. “En el estudio técnico presentado por el Ministerio se incluyeron análisis de ingresos y financiaci­ón para los promotores, pero no el impacto en precios de la energía final y la competitiv­idad del país”, sostiene. Y agrega: “En todo caso, dado el avance en la asignación de proyectos renovables de este Gobierno, es necesario ahora priorizar los análisis y acciones en términos de seguridad energética, que incluye solucionar su respaldo y su conexión oportuna a la red”, señala.

El interés crece, como las olas

Tras el anuncio del gobierno del presidente Iván Duque de que ya trabaja en este tema, varias empresas anunciaron su interés en desarrolla­r proyectos de energía eólica en el mar Caribe colombiano. Corredor reconoció que empresas extranjera­s han venido a conocer del tema, lo mismo sucede con las locales; “pero es temprano. Falta todo el desarrollo para pensar que empresas inicien proceso de estudio de mediciones de viento.

Ya se dio el primer paso. El Ministerio de Minas y Energía anunció que acompañó la firma de un memorando de entendimie­nto entre Copenhague Infrastruc­ture Partners y la Alcaldía de Barranquil­la, a través de su empresa Alumbrado Público de Barranquil­la S.A.S., para avanzar en el proyecto de energía eólica costa afuera en el país. La iniciativa tendría una capacidad instalada de 350 megavatios (MW) e inversione­s cercanas a los US$1.000 millones.

››Colombia tiene una capacidad instalada de 725,38 MWp, que equivalen al consumo de 547.402 familias y contribuye­n a la reducción de 921.333 toneladas de CO2 al año.

 ?? / Getty Images ?? Se esperan inversione­s por cerca de los US$27.000 millones.
/ Getty Images Se esperan inversione­s por cerca de los US$27.000 millones.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia