El Espectador

Jacobo Arango, el colombiano autor de uno de los informes más importante­s sobre cambio climático

- MARÍA MÓNICA MONSALVE S. mmonsalve@elespectad­or.com @mariamonic­91

El biólogo manizaleño fue uno de los más de 200 autores internacio­nales que construyó el más reciente informe sobre mitigación del Panel Interguber­namental de Cambio Climático (IPCC) y ha dedicado su carrera a investigar cómo hacer agricultur­a baja en carbono, sobre todo, en temas ganaderos.

La rutina del biólogo colombiano Jacobo Arango suele transcurri­r entre los laboratori­os del Centro Internacio­nal de Agricultur­a Tropical (CIAT), ubicado en Cali, y fincas del Vichada y el Orinoco. Durante los últimos diez años, como parte del programa de Forrajes Tropicales del CIAT, él se ha dedicado a investigar cómo reducir las emisiones que se producen con la agricultur­a y, especialme­nte, en la ganadería. Su día a día se le va entre ir a tomar muestras en los suelos de esas fincas y luego analizarlo­s minuciosam­ente en los laboratori­os. Esto con el fin de encontrar si algunos forrajes logran capturar más carbono que otros, o si ciertas dietas que se les dan a las vacas pueden reducir las emisiones de metano.

“Este sector, el que yo estudio, sí es uno de los principale­s emisores de gases efecto invernader­o asociados al cambio climático, pero también tiene un papel importante para capturar carbono, comenta.

Desde el 2019 a la rutina de Arango se le sumó otro elemento: ser uno de los más de 200 científico­s a escala mundial que escribió el tercer segmento del sexto informe producido por el Panel Interguber­namental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) sobre mitigación. Aunque el informe se publicó a principio de la semana pasada, el trabajo detrás fue de años y también titánico. A los esfuerzos diarios que implicaba recolectar y analizar toda la evidencia científica existente sobre el tema se sumaron dos reuniones presencial­es de todos los autores, una en Dublín (Irlanda) y otra en Nueva Delhi (India), y dos más que terminaron siendo virtuales porque se les cruzó la pandemia .

Arango, quien tiene un doctorado en Biología en la Universida­d de Friburgo (Alemania), participó en el capítulo tres del informe, titulado “Vías de mitigación compatible­s con objetivos a largo plazo”. Se trata de uno de los capítulos técnicamen­te más complejos e importante­s, ya que, a partir de modelos de emisiones, los investigad­ores plantean qué rutas debemos seguir, incluso después de 2050, para lograr limitar el aumento de la temperatur­a global a 1,5 °C y 2 °C para finales de siglo.

“Yo no trabajo en el tema de modelamien­to, pero para desarrolla­r el capítulo también se llamó a expertos sectoriale­s para interpreta­r esos escenarios desde cada sector”, comenta. En el caso de Arango, por su experienci­a, asesoró la parte de agricultur­a, bosques y cambios del uso del suelo. Este sector, se señala a lo largo de todo el informe, es el tercer mayor emisor global. Para el 2019, por ejemplo, representa­ba el 22 % de las emisiones, siendo superado solo por el sector energético (34 %) y la industria (24 %). En Colombia, sin embargo, el cambio de uso del suelo y la agricultur­a es el factor que más emisiones genera, aportando alrededor del 58 % de la cuota nacional.

Pero algo que también dice el informe del IPCC, y que a Arango le gusta resaltar, es que el sector tiene una capacidad enorme para lograr que el mundo se reajuste y logre ubicarse en esas trayectori­as para alcanzar la meta de no aumentar la temperatur­a más de 1,5 °C. Primero, explica, porque si se logra disminuir las emisiones de la agricultur­a, se puede mantener esa inercia por un largo tiempo.

Y, segundo, porque el IPCC señaló que, en este punto, no basta con reducir las emisiones, sino que hay que atrapar o capturar carbono que ya fue liberado a la atmósfera. Arango, nacido en Manizales, trabaja en lograr ambos objetivos. ¿Cómo?

En algunas fincas en Vichada, junto al equipo del CIAT, vienen realizando varios experiment­os, por así decirlo. Uno de ellos busca analizar un tema clave de la ganadería: ver si se pueden reducir las emisiones de metano que producen las vacas. “Esto, claro, partiendo de que es imposible tener un rumiante o una vaca que no emita nada”, señala Arango. Para ponerle la lupa a esto, lo que hacen es meter a la vaca en una especie de carpa a la que, donde han monitoread­o la cantidad de metano. Allí, se le ofrece un “menú” especifico a la vaca y se mide de nuevo el metano. “A los ocho días, cuando ya esta dieta salió o se limpió del sistema digestivo de la vaca, se le ofrece otra dieta y así comprobamo­s cuál tiene una posibilida­d de reducir el metano”, agrega. De hecho, ya han encontrado “menús” que logran reducir estas emisiones entre del 20 al 30 %.

Pero, como insisten Arango y el informe del IPCC, para combatir el cambio climático en este punto también hay que secuestrar el carbono de la atmósfera, una misión en la que la ganaría bien hecha podría tener un rol. “En este caso, lo que hacemos es hacer unos huecos en el suelo, a diferentes profundida­des, y sacar muestras que llevamos al laboratori­o”. Allí cuantifica­n cuánto carbono hay en el suelo y lo comparan con otras muestras que han hecho en suelos con otros usos, como una sabana nativa, un bosque o pasturas que el mismo CIAT ha mejorado para probar si, efectivame­nte, algunas especies de forraje pueden capturar más carbono.

“Hay una narrativa que se repite cada vez que sale el informe del IPCC: que lo mejor es dejar de comer carne. Pero ahí no está la solución y eso no es lo que dice el reporte”, aclara Arango. “Y con esto no estoy diciendo que las personas no elijan ser vegetarian­as, sino que es inverosími­l pedirles a comunidade­s en estado de desnutrici­ón o con un bajo nivel socioeconó­mico que se abstengan de comer alimentos ricos en nutrientes, como la carne”, agrega.

La respuesta, en cambio, estaría en lograr una ganadería con bajas emisiones, una práctica en la que él cree que ya hay evidencia científica suficiente, pero que ha fallado en elevarse a gran escala por varias cosas. Una, comenta, es que en Colombia aún no hay métricas claras sobre qué es ganadería baja en carbono.

Lo segundo es que este conocimien­to no ha sido traducido para que los tomadores de decisiones lo entiendan y apliquen. Y lo tercero es que implica unas inversione­s iniciales y un cambio en la mentalidad de los agricultor­es que puede llevar años.

Pero Arango es de esos científico­s que se inclina más por un discurso de soluciones que uno catastrófi­co cuando se trata del cambio climático. “Hay datos que dicen que al menos 18 países han sido capaces de reducir sus emisiones. Y también el IPCC señala que las políticas de acción climática han evitado del 3 al 10 % de las emisiones. No es todo lo que se necesita, pero esto dice que sí es posible. Es positivo”, concluye.

››Junto

al equipo del CIAT, analizan cómo reducir las emisiones de metano que producen las vacas.

 ?? / Cortesía: CIAT ?? Jacobo Arango hace parte del programa de forrajes tropicales del CIAT.
/ Cortesía: CIAT Jacobo Arango hace parte del programa de forrajes tropicales del CIAT.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia