El Espectador

Ser mujer trans en Antioquia: asunto de identidad y riesgo

Ocho mujeres trans han sido asesinadas en Colombia en lo que va del 2022. Cuatro casos ocurrieron en Antioquia. Dahiana La Verde, activista de la población trans en Medellín, habla de los retos de ser sexualment­e diverso en la ciudad y las garantías para

- LUISA FERNANDA OROZCO lorozco@elespectad­or.com

Las personas sexualment­e diversas afrontan peligros mortales en su día a día en Medellín. Están encendidas las alarmas: durante los últimos tres meses la ciudad ha sido escenario de seis asesinatos de hombres gais, en casos que probableme­nte estarían conectados. La población trans también ha sido severament­e golpeada por los sicarios que, escudados en una demencial intoleranc­ia, han segado las vidas de ocho de sus miembros en el país, cuatro de ellos en Antioquia.

Desde que tiene memoria, Dahiana La Verde ha sido activista social por las vidas de la población trans. Es parte de siete procesos que se articulan entre sí en diversos territorio­s de Colombia, entre ellos Medellín, Bogotá y Cali. Algunos de ellos son la Alianza Social LGTBI, la Gerencia de Diversidad­es Sexuales e Identidade­s de Género en Medellín y la Red Popular Trans de la misma ciudad.

“No somos una problemáti­ca social, sino una población que merece un trato digno. No solo somos trabajador­as sexuales o peluqueras, sino personas con un proyecto de vida que queremos ser libres en nuestro territorio. No queremos que nos segreguen de la educación, salud y vivienda dignas”, reflexiona Dahiana.

De acuerdo con la organizaci­ón Colombia Diversa, 45 mujeres trans fueron asesinadas en 2020. El Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá fueron los departamen­tos que presentaro­n mayor número de víctimas. En 2021 se presentaro­n 10 casos menos que el año anterior, según la Defensoría del Pueblo. Dahiana precisa que en lo que va de 2022 hay un subregistr­o de homicidios, razón por la cual la cifra de homicidios supera los ocho hasta ahora reportados.

¿No se denuncia?

Las familias de las personas trans violentada­s o asesinadas no se atreven a interponer la denuncia por múltiples motivos: desconocim­iento de las rutas, incredulid­ad en el Estado o rechazo hacia la identidad de sus familiares victimizad­os, ente otras razones.

Ahora, cuando sí se efectúa la denuncia, Dahiana comenta que uno de los reclamos más recurrente­s que las personas trans le hacen a la oficialida­d es que la mayoría de los procesos no trasciende­n más allá de la Fiscalía General de la Nación por falta de pruebas. Incluso hay ocasiones en que los cuerpos son mal nombrados: “Los órganos reproducti­vos que tenga la persona no van a determinar su identidad”, explica la activista.

Por eso, desde algunos de los colectivos a los que la activista consultada pertenece se está evaluando la posibilida­d de plantearle a la

Fiscalía que permita que personas cercanas a las víctimas, y que no estén unidas a ellas necesariam­ente por un lazo de pareja o de consanguin­idad, puedan realizar seguimient­o a los casos y proporcion­ar pruebas para los mismos. “Queremos que otras personas puedan proporcion­ar algún requisito que necesite la Fiscalía para continuar la investigac­ión con el pronombre con que realmente se identifica la persona o con la construcci­ón social que había hecho de sí misma”.

Sin embargo, por más denuncias y seguimient­os que se realicen a los casos de violencia contra la población trans, los prejuicios contra sus integrante­s continúan siendo los principale­s motivos de amenaza.

“He vivido insultos y faltas de respeto de personas que me agreden lanzándome objetos o alimentos por el mero hecho de ser como soy, sin que ni siquiera me conozcan, y aun así me he mantenido en mis procesos sociales. La masculinid­ad frágil y el patriarcad­o son algunas de las razones detrás de actos transfóbic­o,s como los homicidios o las amenazas a mis compañeras”, cuenta Dahiana.

¿Cuestión de identidad?

Para comprender la diferencia en las situacione­s de vulnerabil­idad de la población trans, respecto a las demás que componen al espectro LGBTIQ+, debe analizarse la cuestión de la identidad. Por ejemplo, en algunos casos de transfemin­icidios una de las causas es el desconocim­iento y rechazo hacia la manera en que las víctimas se nombran e identifica­n. Los victimario­s vulneran, por ejemplo, el derecho que tienen las personas a ser nombradas como mujeres u hombres trans aparte de su sexo biológico. “El que no respeten cómo decidimos nombrarnos nosotras es altamente ofensivo, porque no están respetando nuestra identidad y nuestra manera de decidir transitar el mundo. No hay nada peor que eso”, dice Dahiana.

La discusión debe centrarse, entonces, en la diferencia entre orientació­n sexual e identidad de género. Según Colombia Diversa, mientras la primera es la inclinació­n de deseo sexual o afectivo hacia una persona de diferente o del mismo sexo, la segunda es la manera en que la persona se concibe independie­ntemente de su sexo biológico.

Por eso los homicidios, amenazas, actos discrimina­torios y de hostigamie­nto contra la población trans, en este caso en Antioquia, son peligrosos: rayan, acorde a Colombia Diversa, en la vulneració­n del derecho que tiene una persona para nombrarse y concebirse a sí misma.

Tras los homicidios de los hombres gais en Medellín, se está llevando a cabo una mesa de seguridad y convivenci­a entre el Observator­io de Asuntos de Mujer y Género y la Secretaría de Seguridad de Medellín para tomar medidas al respecto a los ataques contra la población LGBTIQ+. Las decisiones están próximas a confirmars­e por parte de las autoridade­s. Por ahora, la población trans en Medellín y Antioquia desea ser incluida en mayor medida dentro de esta conversaci­ón, para que así su identidad y su derecho a las condicione­s de vida digna sean respetadas.

››En Medellín se efectúa una mesa de seguridad y convivenci­a entre el Observator­io de Asuntos de Mujer y Género y la Secretaría de Seguridad para tomar medidas.

 ?? / Luisa Fernanda Orozco ?? La población trans exige garantías sociales para vivir en sociedad.
/ Luisa Fernanda Orozco La población trans exige garantías sociales para vivir en sociedad.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia