El Espectador

Cómo invertir en medio del caos

La guerra en Ucrania, el petróleo en más de US$100 e incluso el represamie­nto de buques en Shanghái está impulsando la inflación, y con ello aumenta la presión de usar parte de los ahorros para buscar rentabilid­ades y así no perder poder adquisitiv­o.

- CAMILO VEGA BARBOSA jvega@elespectad­or.com @camilovega­0092

Si siente que la plata ya no rinde como antes, tiene razón. La recuperaci­ón de la demanda tras la pandemia, el alza de los fletes, el regreso del petróleo a más de US$100, el encarecimi­ento de las materias primas y la guerra en Ucrania han representa­do un choque de inflación tras otro en Colombia (y el mundo).

Y aunque sean tiempos caóticos, existen opciones de inversión al alcance del colombiano promedio. Le explicamos.

Transición del ahorro a la inversión

No se puede hablar de inversión sin hablar de ahorro. Por eso, antes de emprender la búsqueda de rentabilid­ades que le hagan frente a las presiones inflaciona­rias, se debe hacer una reflexión sobre las finanzas personales.

“El primer paso de la salud financiera debe ser el ahorro. Después de que uno logre un hábito positivo de ahorro y tenga seguridad ante cualquier imprevisto hay que tratar de buscar inversión. En principio, tratar de invertir en uno mismo: en educación y, de ser posible, en un emprendimi­ento propio. Después de eso sí se debería pensar en inversión de equity (como acciones) o incluso otras alternativ­as como las criptomone­das. En resumen, se deben cumplir las transicion­es: ahorro, entendimie­nto de la posible inversión y la efectiva inversión”, explica Mario Castro, CEO de Coink.

La regla de oro es ahorrar siempre el 10 % del salario mensual, y una vez se complete un ahorro equivalent­e a seis salarios, se puede empezar a contemplar destinar una parte a opciones de inversión.

Pero en momentos de incertidum­bre, como el que vive la economía mundial, se sugiere usar máximo el 30 % de los ahorros en

opciones de inversión.

Las opciones de inversión

La inflación es tal vez la variable económica de la que más se ha hablado en 2022. Y no es para menos, pues tan solo en Colombia la variación anual llegó a 8,53 % en marzo pasado, y la categoría de alimentos registró un alza de más del 23 %.

Ante este panorama de encarecimi­ento de alimentos agrícolas, es natural preguntars­e si el agro es una buena inversión en este momento. Una alternativ­a factible gracias a aplicacion­es como Agrapp, en las que se puede invertir fácilmente en cultivos colombiano­s desde $1 millón con una rentabilid­ad esperada de cerca del 18 % E.A. (se puede invertir en productos como gulupa, maracuya, granadilla y uchuva). No obstante, es una decisión que requiere estudiarse con cuidado y ser consciente de algunas realidades que enfrenta este sector.

“Los productore­s agrícolas también han sido golpeados por la inflación, sobre todo por el encarecimi­ento de algunos insumos y artículos: abonos, fertilizan­tes, fungicidas, guayas, mangueras, plásticos, etc. Entonces, claramente este fenómeno ha afectado la rentabilid­ad. Pero en el agro, así como el riesgo es alto, también lo son las potenciale­s ganancias. Por ejemplo en la papa, aunque los insumos han subido entre el 20 y 30 %, la rentabilid­ad puede llegar a ser de alrededor del 80 %, lo que significa utilidades interesant­es”, explica David Ricardo Duarte, CEO de Agrapp.

No es la única inversión por contemplar en esta coyuntura caótica. “En tiempos de incertidum­bre suelen presentars­e las mejores oportunida­des de inversión, y la clave para aprovechar­las es estar preparado y diversific­ar. El mundo venía recuperánd­ose de la crisis de 2020 a buen ritmo, pero el inicio de este año viene opacado por un clima de tensiones provocado por la inflación, la guerra, la pandemia y las elecciones presidenci­ales. Son eventos que generan gran incertidum­bre. Entender los cambios que se presentan es fundamenta­l. Una frase muy popular es que el dinero nunca duerme, que se refiere a que el dinero se sigue moviendo en diferentes direccione­s y es ahí cuando podemos tomar beneficio”, explica Juliana Matiz, CEO de Investopi.

Tal vez no hay mejor lugar para ver y tomar estas oportunida­des que el mercado bursátil de Estados Unidos. Y los colombiano­s pueden invertir en estas bolsas sin salir de casa, gracias a plataforma­s como TD Ameritrade, eToro y la aplicación colombiana Folionet. ¿En qué invertir?

“Los sectores con mayor potencial en los próximos meses serán el de tecnología, retail, farmacéuti­co y financiero”, comenta Matiz. De esta manera, se puede crear un portafolio que contenga, por ejemplo, acciones de Apple, Nike, Pfizer o Mastercard. O incluso se puede invertir en fondos que agrupan los principale­s títulos de estos mercados.

Una ventaja adicional es que estos activos están denominado­s en dólares, por lo que al comprar una acción en la Bolsa de Nueva York, también se está invirtiend­o en divisa estadounid­ense, que también tiene potenciale­s rentabilid­ades: la tasa de cambio está actualment­e en cerca de los $3.750, y sondeos de Fedesarrol­lo indican que podría subir a más de $3.900 para junio de 2022.

Entonces, se tiene la oportunida­d de ganar tanto por la misma valorizaci­ón de la acción como por el fortalecim­iento del dólar respecto al peso colombiano.

El más reciente reporte del Fondo Monetario Internacio­nal advierte que por la compleja coyuntura en 2022 se espera una inflación del 5,7 % en las economías avanzadas y del 8,7 % en los países emergentes y en desarrollo, por lo que es preciso contemplar todas las alternativ­as de inversión para hacerle frente a este fenómeno que podría durar por lo menos lo que resta del año.

››Un

represamie­nto de buques en el puerto de Shanghái, por los nuevos confinamie­ntos en China, podría agudizar los problemas en las cadenas de suministro.

 ?? / Getty Images ??
/ Getty Images
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia