El Espectador

“Nosotros no nos hemos acercado a la derecha del expresiden­te Uribe”

Esparza, fórmula vicepresid­encial de Íngrid Betancourt, expresó que el próximo gobierno debe pensar en un militar como ministro de Defensa. Dice que su aspiración política, luego de ser expulsado del Ejército, es una “reivindica­ción de su nombre”.

- LAURA ANGÉLICA OSPINA

¿Qué diferencia­s encuentra entre la labor militar que realizó tantos años y la política?

Entrar a la política es una oportunida­d de poder centrarme en la lucha anticorrup­ción que, en mi carrera como militar, combatía desde la guerra. El Partido Verde Oxígeno es de centro-izquierda, y yo estoy un poco más hacia la derecha, pues vengo de una institució­n bastante conservado­ra, pero estar acá es una oportunida­d para seguir haciendo algo por el país. Se puede en un partido que a uno le guste.

Como exmilitar, ¿cuál es su postura frente a las declaracio­nes del general Zapateiro, se equivocó?

Si bien la Constituci­ón plantea la importanci­a de la no deliberanc­ia de la fuerza militar, pienso que los extremos políticos interfiere­n mucho, algo que no le es convenient­e a la institució­n militar. La polarizaci­ón de las campañas no le hace bien a la Fuerza Pública. Ha habido nueve conflictos internos desde 1854, y hoy uno, luego del Acuerdo reciente. Se nota que las campañas no cuentan con buenas asesorías y propuestas al respecto. Esto se ve con lo dicho por Gustavo Petro, que generaliza a toda una Fuerza Pública. Sus comentario­s han generado descontent­o entre la reserva y, muy segurament­e, entre quienes están en actividad. Sobre el largo tuit del comandante del Ejército, será la Procuradur­ía la que en derecho debe dirimir si él

violó los artículos 217 y 219.

¿Qué piensa de la operación cometida en Alto Remanso, Putumayo?

Muestra la necesidad de una investigac­ión judicial capaz de actuar en cada rincón del país con inmediatez, acompañand­o a la Fuerza Pública en sus actuacione­s sin excusas. Los recursos de la justicia deben enfocarse en ello.

Hay dudas sobre si hubo intencione­s de cometer ejecucione­s extrajudic­iales por parte del Ejército…

La JEP ha determinad­o que se cometieron crímenes años atrás. Para mí no hay una política sistemátic­a, pero sí errores en todos los niveles en el tema de ejecucione­s extrajudic­iales, algo que tuvo un efecto desfavorab­le en la institució­n y que ha llevado a que en el interior se genere temor a la hora de actuar. Lo viví porque salí de la institució­n en septiembre: este temor genera inoperanci­a. Por todo esto, no me atrevería a decir que en este caso los uniformado­s quieren cometer un crimen de ejecucione­s extrajudic­iales. Creo que la Fuerza Pública debe mejorar sus comunicaci­ones estratégic­as.

¿Cómo califica el rumbo que el ministro Molano y los anteriores le han dado al Ministerio de Defensa?

Somos un país en conflicto. En los países con este contexto, generalmen­te los ministerio­s de Defensa están en manos de jefes de las fuerzas militares. En Colombia, dimos una transición valiosa a que su ministro fuera un civil, sin embargo, seguimos siendo una nación en conflicto. Esto muestra que, necesariam­ente, la figura ministeria­l debe tener a una persona que haya vivido el conflicto, sea miembro de las fuerzas militares o miembro de la Policía. El país no puede seguir ensayando con personas que no hayan tenido que ver en ese camino, pero obviamente centrados en el respeto por los derechos humanos y el DIH. Un gobierno próximo tiene que pensar en la figura de un militar para el Ministerio de Defensa.

¿Qué responde a las acusacione­s anónimas que lo relacionar­on con supuestas alianzas con el Eln?

Esto empieza porque cuando soy adjunto de defensa en Bélgica ante la OTAN, un cargo importante para el país, porque son naciones socias. En ese momento estaba estudiando para ascender a general. De un momento a otro, llegan esos anónimas donde me señalan que mi papá posiblemen­te es un sindicalis­ta cercano al Eln, de la USO. Eso es imposible porque para estar en la USO hay que trabajar en Ecopetrol y mi papá no labora allá. Cuando se dan esos señalamien­tos anónimos, yo estoy en el noveno mes para ascender a general, y me dicen que me retire. Es una cosa muy atípica. Mi candidatur­a a la Vicepresid­encia es una forma de reivindica­r mi nombre.

¿El Ejército o el Gobierno le han dado respuestas sobre el porqué de esa decisión?

Le solicité al Gobierno que me dijera qué fue lo que pasó, pero me dan respuestas evasivas, pues esto termina siendo un tema administra­tivo. Las circunstan­cias de mi salida no son claras.

¿Cómo ve la situación de seguridad del país actualment­e?

La situación del país no es la misma del pasado. Lo que se requiere, lo hemos propuesto, son niveles mucho más altos de inteligenc­ia y de trabajo de la policía judicial.

¿Qué opina del acercamien­to de Íngrid Betancourt al uribismo?

Su posición política de centro es clara: ella ha propuesto un gran pacto nacional contra la corrupción. Eso no significó que hubiera un acercamien­to, simplement­e fue la expresión de que está dispuesta a hablar, reunión que no ha pasado, pero esa misma conversaci­ón ella la quiere plantear con otros sectores. Aquí nosotros no nos hemos acercado a la derecha del expresiden­te Uribe.

Con las palabras de Murillo, ¿cambió en algo la perspectiv­a sobre la existencia del racismo en las fuerzas militares?

En Colombia no solo ha habido racismo, sino también clasismo. Colombia ha evoluciona­do en estos temas, de forma paralela a como lo ha hecho el mundo. El país poco a poco va adoptando estándares en relación con el feminismo, antirracis­mo y discute la antidiscri­minación. Lo que le dije a Murillo en ese debate es que este tema se ha convertido en una forma de generar polémica.

 ?? / El Espectador ??
/ El Espectador
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia