El Espectador

Historia de la literatura: Rubén Darío

Un acercamien­to al autor a través de tres de sus cuentos: “El pájaro azul”, “El fardo” y “El rey burgués”. Los relatos son parte de la obra “Azul”.

- @moacebedo MÓNICA ACEBEDO

Para empezar a sellar el siglo XIX y entrar en la producción más relevante de la literatura del siglo XX, resulta útil recordar algunos aspectos de las tendencias narratológ­icas que se imponen en Europa y que se reflejan con vehemencia en América. Pare efectos de sentir la apabullant­e llegada del Modernismo, en esta ocasión me voy a referir a uno de los máximos representa­ntes de ese movimiento en lengua española: el gran Rubén Darío (1867-1916).

El Modernismo es un término que a aplica tanto al arte en general como a la literatura en particular, y que va a marcar una percepción del mundo a partir de un desafío constante a las formas tradiciona­les de narrar. Esta tendencia de finales del siglo XIX se va a concentrar más en lo subjetivo y en la conciencia del individuo, que en la forma y el estilo. Vemos una constante renovación en el lenguaje y en las métricas, y eso es precisamen­te lo que hace el inmortal autor nicaragüen­se tanto en su poesía como en sus cuentos.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nació en Metapa (Nicaragua) el 18 de enero de 1867 y murió en León (también Nicaragua) el 6 de febrero de 1916. Tuvo una infancia complicada, marcada por el alcoholism­o de su padre (luego él mismo padecería del mismo mal) y la separación de sus progenitor­es, que tuvo como consecuenc­ia que fuera criado en León por sus abuelos. Desde muy pequeño se familiariz­ó con la poesía y la meticulosa versificac­ión, tanto que se le apodaba el niño poeta. La mayor influencia provino de la literatura francesa romántica, en especial de Víctor Hugo y Verlaine. Durante su vida fue además de escritor, periodista y diplomátic­o. Vivió en varios países de América latina (El Salvador, Chile, Guatemala, Argentina…), así como en España y Francia. Murió muy joven, con tan solo 49 años, víctima de cirrosis por sus excesos con el licor.

Dentro de los aspectos generales que atraviesan tanto la prosa como la poesía encontramo­s simbolismo permanente, casi que necesario para toda su producción poética; asimismo, en los cuentos no es fácil identifica­r el eje argumental, probableme­nte, por la transforma­ción de la narración lineal y realista.

La tendencia modernista se empieza a perfilar desde la publicació­n su libro Azul en 1888, que incluye sus relatos en prosa y poemas

¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorio­s de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente senor Ohnet! ¡Señor!, el arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone puntos en todas la ies”. Rubén Darío

que habían aparecido en periódicos en Chile entre 1886 y 1888. El mismo Rubén Darío se refirió al Modernismo así: “No es otra cosa que el verso y la prosa castellano­s pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa francesa”. La edición chilena de Pequeño Dios, de 2013, menciona en su presentaci­ón: “La verdadera independen­cia y emancipaci­on del continente americano es liderada por Ruben Dario. Con Azul se rompieron los lazos con la madre patria en el campo de la cultura y se volvian los ojos hacia la poesia francesa: simbolismo y parnasiani­smo”.

Es precisamen­te de Azul que he elegido tres relatos que, a mi modo de ver, destacan no solamente el

Modernismo, sino la majestuosi­dad de su obra y la importanci­a de este autor para entender el desarrollo de la cuentístic­a latinoamer­icana: El fardo, El rey burgués y El pájaro azul.

El primero se presenta en el contexto espacial del mar, el puerto y el muelle. “No se aprende a leer cuando hay hambre”, menciona. Es un cuento sobre un viejo que a su vez le relata al narrador cómo murió su hijo aplastado por la carga de un fardo. Es una trama aparenteme­nte sencilla, pero tiene una fuerte carga sociológic­a. Con frases sencillas y contundent­es marca una visión social y crítica de América Latina: “Su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la fecundidad”.

El rey burgués, por su parte, narra la historia de un rey al que le gusta mucho el arte. Vive en un gran palacio, rodeado de riqueza y objetos de arte. Un día cualquiera llega un hombre hambriento, que el rey considera extraño por haber dicho que era un poeta. Por sugerencia de uno de sus consejeros, le ofrece un trabajo como tocador de una caja de música a la intemperie, para que cuando el rey pase, escuche la música. Es un objeto más de la gran colección del rey. Pero llega el invierno y el poeta muere. Este relato está lleno de juegos simbólicos y figuras fonéticas. Plantea temas como la libertad de expresión y la censura, de la misma manera se siente una ruptura entre las acciones del rey y de sus súbditos, presenta un deterioro de la poesía, donde ya el poder y la riqueza llevan la batuta del arte: el rey ama el arte, pero nada más que para la exhibición y, por lo tanto, hay una crítica explícita al coleccioni­smo sin pasión. Es decir, al rey le importa la forma y no el contenido, que es uno de los presupuest­os de lo moderno.

Otro de los cuentos más conocidos y relevantes es El pájaro azul,

que relata la vida de un poeta en París llamado Garcín. El cuento plantea el problema eterno del escritor que personific­a su propia inspiració­n, a la que él llama el pájaro azul, y que constantem­ente lo enloquece: “Si, dentro de la jaula de mi cerebro esta preso un pajaro azul que quiere su libertad…”. En ese sentido, se perciben las preocupaci­ones interiores de la bohemia parisina. La historia de Garcín recuerda que un día se rebeló contra su padre que le había ofrecido dinero a cambio de sus tontos escritos. La muerte de su vecina fue el detonador de su agobio: se pega un tiro en la cabeza para poder abrir la puerta al pájaro azul. Temas como la soledad, la locura, la libertad o la muerte rezuman de este relato eterno.

 ?? / Museo Nal Nicaragua ?? Rubén Darío afirmaba que “las letras, como las flores, como las frutas, como los pueblos, suelen sufrir epidemias que las devastan y desfiguran”.
/ Museo Nal Nicaragua Rubén Darío afirmaba que “las letras, como las flores, como las frutas, como los pueblos, suelen sufrir epidemias que las devastan y desfiguran”.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia