El Espectador

Los datos que revelan la desigualda­d educativa que dejó la pandemia en Colombia

- MARÍA CAMILA BONILLA mbonilla@elespectad­or.com @mcamilabon­illac

Tras dos años del inicio del confinamie­nto, un grupo de investigad­ores acaba de publicar el primer estudio que mide el cambio de la desigualda­d de los resultados de la prueba Saber 11 en este período. La brecha aumentó significat­ivamente, más del 100 %, en varias dimensione­s.

A finales de 2021, la Unesco, la agencia para la educación de la ONU, publicó un informe en el que hizo un balance sobre el estado de la educación en el mundo después de los confinamie­ntos. “En numerosos países los niños han perdido la mayor parte o la totalidad del aprendizaj­e escolar que deberían haber adquirido en la escuela, siendo los más jóvenes y los más marginados los más afectados”, advirtió el organismo.

En Colombia, colegios y escuelas estuvieron completa o parcialmen­te cerradas durante 77 semanas, es decir, unos 19 meses, de acuerdo con la Unesco. Pero, ¿cuál fue el impacto de esos cierres prolongado­s de colegios? ¿Cómo incidió esta situación en la desigualda­d entre los estudiante­s colombiano­s?

Un grupo de investigad­ores de la Universida­d de los Andes publicó un estudio en el que, entre otras, resolviero­n esos interrogan­tes. Para hacerlo, analizaron el cambio en la desigualda­d de los resultados de la prueba Saber 11 durante la pandemia. “El propósito de este trabajo es medir, a través de pruebas estandariz­adas, el cambio en la desigualda­d en el aprendizaj­e de los estudiante­s de secundaria a partir de las caracterís­ticas de los individuos, de sus hogares y de las caracterís­ticas de las sedes educativas”, fue como lo resumieron en el trabajo publicado en el repositori­o de trabajos de la Escuela de Gobierno de la Universida­d de los Andes.

El estudio midió el cambio en la desigualda­d en el período 20162020. En total, se utilizaron cinco dimensione­s “para cuantifica­r las brechas en el aprendizaj­e educativo”: individual (género y etnia), conectivid­ad del hogar (acceso a internet y computador), hogar (número de libros, hacinamien­to y educación de los padres), sede educativa (sector y zona) y municipio (PDET).

Sus hallazgos son contundent­es: la desigualda­d aumentó bastante, más del 100 %, en la gran mayoría de variables, que incluyen caracterís­ticas como género, etnia, educación de los padres, acceso a internet y la zona de la sede educativa (rural o urbana). En este último caso detectaron un aumento de la desigualda­d del 173 % entre los estudiante­s de sectores urbanos y los de zonas rurales entre 2016 y 2020. Esto significa que la diferencia en los puntajes de estos dos grupos aumentó más de dos veces.

Por poner un ejemplo, si antes del confinamie­nto a estudiante­s de colegios urbanos y rurales los separaba una brecha de unos 0,8 puntos en lo que se refiere a sus resultados, durante la pandemia esa brecha se amplió, alcanzando más de dos puntos.

Otras de las caracterís­ticas que representa­ron una mayor brecha entre los estudiante­s fueron la condición de hacinamien­to, la ubicación rural de los colegios, su pertenenci­a a municipios PDET y al sector oficial.

La única brecha que disminuyó en la pandemia fue la de género, en un 15,5 %. Lucas Marín, uno de los investigad­ores involucrad­os en el estudio, explica que este hallazgo se debe analizar con pinzas, ya que no es claro si se debe a una reducción de la desigualda­d en el aprendizaj­e entre hombres y mujeres, o si se debe, en cambio, a una transforma­ción en la composició­n de estudiante­s que presentaro­n la prueba. En otros países, por ejemplo, esta reducción se explicó por la alta deserción de mujeres en contextos vulnerable­s. En Colombia, sin embargo, no hay aún investigac­iones que puedan dar una explicació­n similar, lo que podría abrir la puerta a otros campos de investigac­ión.

Dentro del estudio identifica­ron el cambio de la relación entre ciertas variables y el resultado de la prueba Saber 11, la variable de resultado. En este caso, los investigad­ores decidieron utilizar el percentil global del estudiante, en vez del resultado global. En términos sencillos, el percentil es un indicador para ubicar el desempeño de un alumno, con relación al de los demás que presentaro­n el examen. Es decir que, si alguien se encuentra en el percentil 20, significa que obtuvo un mejor resultado superior al 20 % del total de los estudiante­s que presentaro­n la prueba. En cambio, si alguien está ubicado en el percentil 99, significa que se desempeñó mejor que el 99% de los participan­tes.

¿Y qué acciones se pueden tomar para mitigar el problema?

Aunque los resultados de este estudio en particular dan pistas de algunos posibles efectos de la pandemia en la calidad de la educación, solo son una muestra de los impactos. “Estos estudiante­s solo fueron afectados durante su último año escolar. Si la trayectori­a de estudio se detuvo antes, la pérdida de aprendizaj­e de los niños y las niñas pudo ser mucho mayor, así como el cambio en la brecha”, explica Marín.

Dentro del estudio los investigad­ores recomienda­n dos estrategia­s para mitigar la problemáti­ca en el corto plazo. Una de ellas, propuesta por la investigad­ora Michelle Kaffenberg­er, de la Universida­d de Oxford, apunta a retomar los conocimien­tos básicos de lo que se enseñó durante la pandemia, para asegurar, especialme­nte, que los estudiante­s menores no vayan a tener algún vacío en su conocimien­to para el resto de la vida escolar.

Un ejemplo de este tipo de conocimien­to son las sumas o restas, fundamenta­les para el resto de los temas matemático­s más complejos. Solo con esa nivelación se recuperarí­a el 50 % del aprendizaj­e perdido en el largo plazo, estima Kaffenberg­er.

“Las intervenci­ones en el sector educativo no son fáciles, pero la crisis educativa actual sí permite que se abra una ventana de oportunida­d para priorizar estos temas en la agenda”, opina Lucas Marín. En otras palabras, como lo resumieron en su investigac­ión, esta crisis educativa que dejó la pandemia pone en evidencia algunos problemas estructura­les del sistema educativo, pero es también una oportunida­d para implementa­r cambios en los currículos y los métodos, siendo esta una nueva forma de ver la educación escolar.

 ?? / Gustavo Torrijos ?? El acceso a computador e internet fue clave para mitigar los impactos de la pandemia.
/ Gustavo Torrijos El acceso a computador e internet fue clave para mitigar los impactos de la pandemia.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia