El Espectador

Un nuevo lugar de congregaci­ón

El Fondo de Cultura Económica abre su segunda sede en Bogotá y la tercera en Colombia: la librería María Mercedes Carranza, ubicada en la carrera 15 #108 - 05, que se inaugurará el próximo 4 de junio.

-

Teniendo en cuenta que el Fondo de Cultura Económica tiene una fuerte presencia en el centro de Bogotá, ¿por qué abrir una sede en el norte de la ciudad?

El norte de Bogotá, en especial esa zona de la localidad de Usaquén, ha cobrado importanci­a para los habitantes, vecinos y personas que trabajan allí, por su vitalidad comercial. En el sector, la gente disfruta de muchas maneras de sus ratos de ocio y se da la oportunida­d de recorrer las calles y* de ir a lugares donde pueden tomarse un café, conversar y, ahora, también de ojear y comprar libros. Una librería es un lugar de congregaci­ón, de reunión, que le aporta a la ciudad un espacio para el encuentro con la cultura, la lectura y una gran diversidad de libros y autores.

¿Por qué el nombre María Mercedes Carranza?

Una de las virtudes de María Mercedes Carranza fue ser una gran poeta.

Ella amaba la poesía y “traficaba con las palabras” para hablar del amor, de la vida cotidiana, de la violencia y de la soledad. En el poema “Patas arriba con la vida” escribió: “María Mercedes debe nacer, / crecer, reproducir­se y morir / y en esas estoy. / Soy un dechado del siglo XX”. El nombre de la librería tiene que ver con esos versos y, por esta y otras razones, el Fondo quiso mantener presente su nombre. En esas estamos.

¿Cuál es el siguiente paso en el plan de crecimient­o y expansión del Fondo de Cultura Económica en Colombia?

Estamos pensando en fortalecer la presencia del Fondo de Cultura Económica en otras regiones del país, y Cali es un proyecto.

¿Qué pueden encontrar los ciudadanos en este nuevo espacio?

Libros, porque tenemos una oferta de más de 13.000 ejemplares de diversos géneros y temáticas; también, encuentros con autores, charlas, presentaci­ones de novedades, talleres para niños y jóvenes, clubes de lectura, cuentacuen­tos y otras actividade­s alrededor del libro, para provocar a los lectores.

En la Feria del Libro se habló de la crisis del papel y los retrasos en la entrega de libros por parte de las imprentas. ¿Ha afectado este escenario la apertura de la librería y a la editorial en general?

La crisis del papel ha afectado a la cadena del libro y a la industria en general, pero los editores hemos sorteado esta circunstan­cia con diferentes estrategia­s: por ejemplo, controland­o los tiempos de impresión, racionaliz­ando los planes editoriale­s y, también, con mucha paciencia, porque es una situación global. Sin embargo, abrir una librería significa apostarle a la confianza en la cultura del libro y en la lectura como una forma de resistenci­a.

¿Cuáles son las apuestas del Fondo de Cultura Económica en lo que resta del año?

Estar presente en ferias del libro y festivales literarios nacionales e internacio­nales; continuar con la construcci­ón de nuestro catálogo, publicando autoras y autores colombiano­s; hacer promoción de lectura; crear más talleres de formación y abrir una cuarta librería.

 ?? / Juan Camilo Calderón ?? Gabriela Roca dirige el Fondo de Cultura Económica desde 2021.
/ Juan Camilo Calderón Gabriela Roca dirige el Fondo de Cultura Económica desde 2021.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia