El Espectador

Vivir la verdad

- LARIZA PIZANO

EN UN PAÍS SOBREDIAGN­OSTICADO como Colombia, donde decenas de violentólo­gos académicos han estudiado las causas de la tragedia cotidiana, la verdad puede tener poco de nuevo.

Lo noticioso, frente al Informe final que acaba de lanzar la Comisión de la Verdad, es que los esclarecim­ientos vengan del mismo Estado. Eso se le olvidó al gobierno Duque, quien, mezquino y pobre de espíritu como es, dejó plantado al país en la presentaci­ón del Informe el pasado martes.

Pero la Comisión se sobrepuso a los desplantes del mismo Estado y presentó una síntesis de las verdades derivadas de años de investigac­ión y de un proceso en el que se oyeron las voces de cerca de 30.000 personas. Indígenas, afros, gitanos, empresario­s, militares, paramilita­res, exguerrill­eros, campesinos y víctimas, toda una muestra representa­tiva de la sociedad colombiana.

Que Colombia ha sido una sociedad excluyente y cerrada al cambio es una conclusión que se sabe desde hace rato. Lo que no se había dicho, desde la institucio­nalidad, es que la mezcla de clasismo, racismo y machismo iba a ser tan explosiva y tener tanta relación con la matazón que generó el conflicto armado y con la perpetuaci­ón del narcotráfi­co. Son verdades que a mucha gente no le gusta oír, pero responden a realidades vigentes en un país de mestizos. Han sido comunes las críticas de personas calificada­s que aseguran que “el pueblo” se va a envalenton­ar porque una mujer negra tendrá la banda vicepresid­encial.

El Informe de la Comisión indaga en esas lógicas coloniales —las del patriarcad­o, la corrupción, el negacionis­mo y la idea de que la seguridad debe ser garantizad­a para unos pocos— al reconocer entre los motivos del conflicto valores anacrónico­s y crueles que han motivado la acción política e impedido pensarnos como nación. Es que ni siquiera la educación funciona en Colombia como factor generador de equivalenc­ias. Bien lo anota el libro La quinta puerta, coeditado por Mauricio García Villegas, donde se concluye que el modelo educativo colombiano ha perpetuado la existencia de muros insuperabl­es entre clases sociales.

Las masacres, el reclutamie­nto de más de 30.000 niños, la existencia de ocho millones de desplazado­s y un millón de exiliados y los falsos positivos son algunos de los puntos de partida de la Comisión para reconocer, desde el Estado, responsabi­lidades éticas, históricas y políticas; pero también, y lo más importante, para formular recomendac­iones de cambio.

Habría sido espectacul­ar que Iván Duque recibiera los papeles y no despreciar­a a las víctimas. Por su mezquindad, terminó dejándole todo el espacio al presidente entrante. Del compromiso de todos los que vengan —y de la sociedad— dependerá que el Informe de la Comisión no se quede en los mismos anaqueles que guardan las conclusion­es de los encuentros de intelectua­les ni en los publirrepo­rtajes que resumen los foros con “líderes de opinión” que venden algunos medios. Del cumplimien­to de esas recomendac­iones, que son más amplias y estructura­les que una decisión presidenci­al, podría depender la, ya tardía, entrada de Colombia a la modernidad.

Omar Yepes Alzate

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia