El Espectador

Las dudas con Robocop, el primer policía robot de Medellín

La Alcaldía prometió la llegada de 40 de estos sistemas para enfrentar la delincuenc­ia, pero hasta ahora solo se han hecho pruebas pilotos con uno. Por investigac­ión se suspendió su adquisició­n.

- LUISA FERNANDA OROZCO lorozco@elespectad­or.com @luisaorval

En Medellín, Robocop fue presentado en agosto de 2021 como una de las soluciones a la insegurida­d en la ciudad, ya que nada podría escaparse a su vigilancia al contar con cámaras móviles de reconocimi­ento facial, identifica­ción de placas, predicción del delito, sensores térmicos y audio interactiv­o, con la capacidad de funcionar 24 horas, en lugares críticos, gracias a paneles solares.

Sin embargo, su implementa­ción no ocurrió en dos meses como se prometió, y solo uno de los 40 que llegarían a la ciudad entró a operar como piloto, por lo que la Personería de Medellín abrió una investigac­ión contra dos funcionari­os que estarían involucrad­os en la adquisició­n del sistema de monitoreo: Ana María Betancur Martínez, asesora de la Secretaría de Seguridad y Convivenci­a Municipal, y Edwin Muñoz Aristizába­l, gerente de la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas (ESU). Debido a esto, la Alcaldía detuvo el proyecto de implementa­ción del nuevo sistema.

“Los organismos de control revisan cada una de las actuacione­s en el marco de la adquisició­n de la tecnología. Para estos casos, la ESU ha atendido oportuname­nte todos los llamados y ha aportado toda la informació­n requerida. Además, como medida de transparen­cia hacia la ciudadanía, la entidad ha determinad­o esperar a que estos procesos finalicen para continuar con la comerciali­zación de nuevos Robocop para Medellín”, indicó la ESU a El Espectador.

La adquisició­n de este sistema fue hecha por la Empresa de Seguridad Urbana el 13 de mayo de 2021, a través de la empresa Unión Eléctrica S. A., mientras que en agosto de ese año se hicieron las evaluacion­es de costos de funcionami­ento y adquisició­n de los 40 Robocop, que en un principio prometió el alcalde Daniel Quintero.

Aunque no se conocen muchos detalles de la investigac­ión, la Personería tendría la mira puesta en los costos de la implementa­ción del Robocop, ya que en una primera fase el proceso estuvo a cargo de la ESU, que luego entregó todo el sistema a la Secretaría de Seguridad de Medellín para que se encargara de su adaptación y operación.

Es por ello que en el caso de Ana María Betancur Martínez, quien es asesora por la Secretaría de Seguridad y Convivenci­a de Medellín, la ESU ha aclarado que ella “no tuvo ninguna vinculació­n con el proceso de adquisició­n de los equipos y su requerimie­nto tuvo, como finalidad, aclarar los términos del proceso de respuesta de un derecho de petición respecto al tema, y tan pronto sea prudente por la reserva que exigen las autoridade­s, se dará a conocer en detalle”.

Lo cierto es que hasta el momento tampoco se ha podido cumplir con lo prometido. Aunque el Sistema Inteligent­e de Monitoreo Integral Móvil (Simin) fue presentado hace nueve meses, solo hasta abril entró en operación uno de los aparatos, que ha sido ubicado de manera temporal en la Terminal del Sur, el estadio Atanasio Girardot, el centro de

››El

policía robot tendría cámaras móviles, identifica­ción de placas, sensores térmicos, predicción del delito, audio interactiv­o y reconocimi­ento facial.

eventos Plaza Mayor y los corregimie­ntos de San Antonio de Prado, Santa Elena y San Cristóbal, entre otros. Pese a ello, tampoco se conocen los resultados.

Pero este no es el único sistema de monitoreo con el que cuenta Medellín. El Sistema Integrado de Seguridad y Emergencia­s tiene 2.890 cámaras, 400 de ellas con sistema de reconocimi­ento de placas, así como hay 11 subsistema­s de atención y reacción, junto a un equipo de 30 visualizad­ores especializ­ados en seguimient­o, identifica­ción y localizaci­ón de objetivos en territorio, con el que según la Secretaría de Seguridad se ha aumentado en un 30 % las capturas en flagrancia frente a 2021 y una reducción del 8 % en los homicidios, en comparació­n con las cifras del primer semestre del año pasado.

“Tuvimos una reducción de homicidio entre el 30 y 40 %. Rompimos con los pactos criminales, que de alguna manera permitían que se hicieran domicilios en el barrio y ajustes de cuentas”, señaló el alcalde Daniel Quintero.

El problema, según la Policía Metropolit­ana de Medellín, es que no han bajado los hurtos. En 2021 se presentaro­n 10.002 robos en el primer semestre en la ciudad, mientras que lo que va corrido de 2022 se han reportado 12.905 casos, lo que no solo preocupa a las autoridade­s, sino además a la ciudadanía.

¿Son efectivas las medidas?

Para Nelly Osorno, presidenta del Instituto Popular de Capacitaci­ón de Antioquia (IPC), es equivocado intentar mejorar las condicione­s de seguridad en Medellín desde un enfoque únicamente punitivo. Según ella, las cámaras no serían necesarias si en un primer lugar se implementa­ran políticas que impacten de manera estructura­l la educación y el empleo en la ciudad.

“Hace mucho rato se viene insistiend­o desde diferentes sectores para que en Medellín haya un compromiso real en aras de implementa­r políticas públicas con enfoque de seguridad humana, donde se garanticen los derechos a la población y donde la apuesta sea porque los y las jóvenes que no tienen oportunida­des no vean como única opción el unirse a grupos armados ilegales para su sustento económico”, indicó Osorno.

Expertos en seguridad también creen que hay falencias. Andrés Preciado, docente en seguridad y criminalid­ad de la U. Eafit, indicó a El Colombiano que no se han tenido en cuenta otros factores, como el personal que se requiere para analizar los datos que recopilen estas tecnología­s. “Debe estar apoyado por integrante­s de la Sijín y personal de fuerzas especiales. De lo contrario, no dará los resultados esperados”. Por lo pronto, mientras avanza la investigac­ión de la Personería, se esperan conocer resultados, así como más detalles de cómo funcionará­n estas nuevas tecnología­s en la ciudad.

 ?? / Getty Images ?? Robocop tendría la capacidad, al contar con paneles solares, de transmitir hasta 24 horas de imágenes.
/ Getty Images Robocop tendría la capacidad, al contar con paneles solares, de transmitir hasta 24 horas de imágenes.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia