El Espectador

Miradas Medellín, un festival de inclusión

Su director hizo un balance sobre la primera edición de este festival, que este año convoca al cine latinoamer­icano para que se una a la muestra.

-

¿Qué es el Festival Miradas Medellín?

El Festival Miradas Medellín es un evento que anhelábamo­s todos en Medellín y pensábamos que la ciudad merecía un festival que llevara su nombre. Detrás de este festival existe el recuerdo de muchas experienci­as especiales de encuentros entre el cine y la ciudad. Comienza este encuentro con la Cinemateca del Subterráne­o en los años 70, donde vimos las grandes películas de los directores de la historia del cine, comienza también con la escritura de dos críticos importante­s como Luis Alberto Álvarez y Orlando Mora, quienes nos convencier­on con sus argumentos, a esa generación, cuando éramos jóvenes, de que era el momento de pasar de ver cine a hacerlo. Empezaron a darse los signos de ese cruce entre la ciudad y el cine. Después, en los años 90 participé de esos encuentros con Rodrigo D, no futuro, un momento clave donde se mostró que el cine podía crear puentes de inclusión, adelantánd­ose incluso a reformas y programas de las administra­ciones públicas. A partir de ahí, se dispararon colectivos como Níquel Produccion­es y Madera Salvaje, entre otros, que interlocut­aron con la ciudad. Después viene un importante momento que fue Muchachos al Bien; además de la importante participac­ión de la academia; personas que desde las universida­des entendiero­n que Medellín era una ciudad que no tenía escuelas de cine y crearon los departamen­tos de comunicaci­ón audiovisua­l. Los directores de las dos últimas décadas en Medellín salieron del rigor de esos programas de comunicaci­ón audiovisua­l. Miradas Medellín es un reconocimi­ento y un homenaje a ese cine que se ha creado en la ciudad.

¿Cuál es la particular­idad de esta segunda edición?

En la primera edición nos concentram­os en lo que llamamos la primavera audiovisua­l del cine en Medellín; presentamo­s seis películas de estreno, seis largometra­jes, algo que nunca se había dado en el cine de Medellín. Este año la particular­idad es que estamos abiertos al cine colombiano y de Latinoamér­ica.

¿Las películas colombiana­s y las latinoamer­icanas harán parte de la misma muestra en esta segunda edición del festival?

Son diferentes: una es la Selección de Cine Colombiano, que se divide en cortometra­jes y largometra­jes, y otra es la selección Muestra Latinoamer­icana, que también se divide en cortometra­jes y largometra­jes. También está la Muestra de Videoclips Colombiano­s.

¿Qué cree que se logra con festivales como estos en la comunidad audiovisua­l y la ciudadanía?

Para la comunidad de Medellín es muy importante, o es nuestra pretensión como festival, empezar a formar audiencias en los barrios populares. Conocer la historia del cine colombiano y el cine latinoamer­icano permitirá entender realidades del entorno social e histórico que han vivido las comunidade­s acosadas por la sobreviven­cia y sobre todo por la exclusión. Miradas Medellín es un festival de inclusión.

Profundice­mos en la pasada edición, la de 2021. ¿Cuál sería su balance?*

Este fue el primer encuentro constante del cine y la ciudad, que se dio en cada una de las películas de la selección oficial. sistentes en esa primera edición, más de ochenta proyeccion­es, 120 actividade­s de industria, formación y arte, ciencia y tecnología; trece talleres de creación y apreciació­n audiovisua­l en los barrios y ocho caravanas que recorriero­n las comunas llevando el arte audiovisua­l, fue uno de los principale­s eventos que impactan las realidades de los habitantes de Medellín a través del arte.

 ?? / Archivo particular. ?? Víctor Gaviria cuenta que el festival se realizará en noviembre, pero la convocator­ia para participar se cerrará el 31 de julio.
/ Archivo particular. Víctor Gaviria cuenta que el festival se realizará en noviembre, pero la convocator­ia para participar se cerrará el 31 de julio.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia