El Espectador

Regresa “La celda”, un pódcast sobre segundas oportunida­des

La directora de la Fundación Acción Interna habla sobre la segunda temporada del pódcast “La celda”, que realizó con periodista­s de El Espectador. El proyecto incluye seis historias de personas privadas de la libertad o pospenadas y se lanzará el próximo

-

Para quienes no lo han escuchado, ¿qué es “La celda: voces de libertad”?

Es un pódcast que nació en 2020 y que cuenta historias de segundas oportunida­des de personas privadas de la libertad y pospenadas. Con este proyecto buscamos visibiliza­r y desestigma­tizar a una población históricam­ente olvidada. Acá van a encon-* trar historias esperanzad­oras de personas que, en su gran mayoría, no han tenido una primera oportunida­d. Como todos los proyectos que hacemos en la Fundación Acción Interna, el propósito de este pódcast es generar empatía entre población privada de la libertad y pospenada y la población civil.

¿Qué encontrare­mos en esta nueva temporada?

En esta segunda temporada vienen seis historias inspirador­as con muchos enfoques: mujeres que han luchado por los derechos de las mujeres trans, condenas injustas, actores del conflicto que hoy buscan la paz, y otras historias esperanzad­oras y de

segundas oportunida­des.

¿Cuándo podremos escuchar los episodios?

El lanzamient­o de la segunda temporada es el 20 de septiembre, que coincide con la celebració­n del día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos. Esta semana, además de ser muy importante para la población privada de la libertad, marca un momento muy importante para la Fundación: en esa misma fecha, hace diez años, visité por primera vez una cárcel. Esta celebració­n de las Mercedes dura una semana y se hacen varias actividade­s culturales en los diferentes establecim­ientos carcelario­s del país. El primer episodio del pódcast lo escucharem­os con los internos de la cárcel La Modelo de Bogotá. No puedo contar mucho, pero este fue uno de los lugares donde estuvo recluida la protagonis­ta de nuestra primera historia. Cada martes, a partir del 20, saldrá un episodio nuevo que va a estar disponible en las páginas de la Fundación Acción Interna y El Espectador, y en plataforma­s de audio como Spotify, Deezer, Spreaker y Google Pódcast.

¿Por qué es importante contar las historias de la población carcelaria y pospenada?

La población carcelaria y pospenada, en su gran mayoría, se ha movido en contextos y entornos muy difíciles que no les han permitido tener oportunida­des laborales, de estudio, entre otras. En algunos casos, esas condicione­s crean escenarios perfectos que los llevan a las cárceles. Pero más allá de las consecuenc­ias que tienen que pagar por esos errores, hay seres humanos talentosos en busca de segundas oportunida­des reales. Por eso es importante que como sociedad conozcamos la realidad y las historias de estas personas. También es un llamado a apoyarlos cuando recuperen la libertad y ayudar a la disminució­n de la reincidenc­ia.

¿Cuáles son los principale­s proyectos de la Fundación actualment­e?

Con el propósito específico de romper el ciclo de reincidenc­ia, diseñamos e implementa­mos programas y proyectos productivo­s que generan segundas oportunida­des en las cárceles. La Casa de Segundas Oportunida­des es un espacio que ofrece orientació­n psicosocia­l, jurídica, formación y acceso a empleabili­dad para personas que recuperaro­n su libertad y familiares. Además, desde el 2020 implementa­mos el Hub de Segundas Oportunida­des, que tiene como misión preparar a las personas para regresar a la vida laboral, teniendo como resultado a la fecha 215 personas contratada­s y 140 empresas aliadas.

 ?? / Cortesía ?? Johana Bahamón creó la Fundación Acción Interna en el 2012.
/ Cortesía Johana Bahamón creó la Fundación Acción Interna en el 2012.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia