El Espectador

El plan contra la violencia en Palmira (Valle), premiado en Corea del Sur

El alcalde del municipio, Óscar Escobar, recibió el galardón la semana pasada, que significó un giro de 20.000 euros que se destinarán para fortalecer el plan. Hablamos con Felipe Fernández, gerente de la estrategia PAZOS (Paz y Oportunida­des).

- RICARDO ÁVILA PALACIOS ravila@elespectad­or.com

Con el desafío de reducir el promedio de asesinatos que en la última década ha azotado a Palmira (Valle), el alcalde de ese municipio, Óscar Escobar, estableció la prevención social de la violencia como un eje estratégic­o de su administra­ción (Palmira Pa’ Lante 2020-2023).

El municipio cerró 2020 con una reducción del 12,4 % en el número de homicidios (113), 16 casos menos que en 2019, cuando se registraro­n 129 muertes violentas (ver infografía). Eso se traduce en una caída en la tasa por cada 100 mil habitantes, al pasar del 36,55 % al 31,90 %, permitiénd­ole a la ciudad salir de la lista de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, en la que han figurado sus vecinas Cali y Buenaventu­ra, en el Valle del Cauca, departamen­to estratégic­o para las economías criminales, ya que bordea la costa Pacífica y colinda con el departamen­to de Cauca, un productor de coca.

El Observator­io de Seguridad de la Alcaldía de Palmira ha identifica­do a grupos de delincuenc­ia común que instrument­alizan a los jóvenes y a través del dinero fácil los seducen, o de la imposición de fronteras invisibles, en donde también se desarrolla­n episodios de violencia que han dejado muertos. “En este municipio más del 52 % de homicidios se dan por ajuste de cuentas relacionad­a con el crimen y que son difíciles de prevenir, pero hay conflictos violentos que sí se pueden interrumpi­r y es el trabajo que estamos haciendo”, explica Felipe Fernández, gerente de la Estrategia de Prevención Social de Violencia PAZOS (Paz y Oportunida­des).

Ese fue el escenario donde surgió PAZOS, adoptada por el Decreto Municipal 961 de 2020. Se trata de una apuesta de política pública que integra cinco componente­s de intervenci­ón e innovación social (ver infografía) con la pretensión de atender de forma temprana y oportuna las dinámicas asociadas con la violencia en el municipio.

“Su objetivo general es generar territorio­s donde prime el respeto a la vida y donde al mismo tiempo los jóvenes se puedan desarrolla­r libremente, sin miedo y sin agresiones físicas”, reseña el documento oficial que explica la estrategia PAZOS, que está focalizada en la priorizaci­ón de la oferta social y económica en jóvenes entre los 14 y 29 años, y en territorio­s con mayor vulnerabil­idad de acuerdo con los datos de victimizac­ión por violencia homicida”.

Fernández comenta que tuvieron un registro con 21 días consecutiv­os sin homicidios y añade que Palmira fue exaltada con el Premio Internacio­nal de Paz que entrega la organizaci­ón de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG, por su sigla en inglés), “como resultado de los buenos indicadore­s en seguridad, convivenci­a y paz que hemos tenido en el municipio”.

Según Fernández, en términos de prevención de la violencia y de generación de oportunida­des, “PAZOS fue la estrategia más innovadora entre los 23 países que se postularon, porque trabajamos todas las dimensione­s: interrupci­ón de la violencia; la prevención, que es el componente lúdico recreativo y cultural, e intervenci­ón, con el trabajo directo con los jóvenes que habitan en entornos violentos o que fueron parte del sistema de responsabi­lidad penal adolescent­e en el marco de la justicia restaurati­va”.

Fernández asegura que hoy los cerca de 360.000 palmiranos disfrutan de territorio­s más pacíficos, “porque han resuelto la violencia no solo con la Policía en las calles, sino también a través de la oferta institucio­nal, porque los jóvenes buscan resolver las trampas de la pobreza y la violencia por medio de una oportunida­d”.

PAZOS, gracias a la intervenci­ón territoria­l sobre nueve clústeres dentro del perímetro urbano y rural que agrupa 33 barrios priorizado­s por indicadore­s de convivenci­a y seguridad ciudadana, benefició en 2021 a 1.000 niños, niñas y adolescent­es. Además, 266 jóvenes tienen acompañami­ento diario, porque reciben una beca condiciona­da de $500.000. “Es un trabajo interesant­e, porque son jóvenes que validan el proceso, lo que demuestra que la estrategia sí funciona, porque está cambiando sus vidas”, resalta Fernández.

 ?? / Ilutración: Jonathan Bejarano ?? Fuente: Datos de Palmira, Secretaría de Seguridad y Convivenci­a Municipal.
/ Ilutración: Jonathan Bejarano Fuente: Datos de Palmira, Secretaría de Seguridad y Convivenci­a Municipal.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia