El Espectador

África Negra: un sonido de Santo Tomé con eco en San Basilio

La legendaria agrupación de la isla africana fue la invitada internacio­nal en la más reciente edición del Festival de Tambores y Expresione­s Culturales del palenque de San Basilio, en Bolívar. Su propuesta, que mezcla tradición y modernidad, confirmó que

- GUILLERMO CAMACHO

Este fin de semana se realizó, en la emblemátic­a plaza Benkos Biohó en el palenque de San Basilio, la edición XXXVII del Festival de Tambores y Expresione­s Culturales, una fiesta que regresó a la presencial­idad y se encarga de enaltecer el ancestro africano en las sonoridade­s del Caribe colombiano.

Como ya es costumbre, el festival hace un homenaje a personalid­ades que resalten los valores culturales de la región. Este año se le rindió tributo a Dionisio Miranda Tejedor, político y activista de las comunidade­s negras que falleció hace poco y cuyo trabajo se considera fundamenta­l para el reconocimi­ento de los derechos de la comunidad palenquera, especialme­nte en Cartagena.

Durante el evento se destacó la labor del cimarronaj­e y la importanci­a de los palenques libres a través de procesos históricos y también contemporá­neos, que han permitido mantener herencias africanas como la lengua tradiciona­l palenquera. San Basilio, en el departamen­to de Bolívar, se ha caracteriz­ado por su riqueza lingüista y cultural, que se manifiesta especialme­nte con la música, que ha trascendid­o fronteras y llegado a los cinco continente­s.

Agrupacion­es como Son Palenque, Grupo Son San, Los Hijos de Benkos, Estrellas del Caribe,

Kombilesa Mí, Louis Towers, Afrobatata, la Escuela de Danzas Batata, Reencarnac­ión del Pacífico, Mc Car y Gran Benkos fueron algunos de los artistas que se presentaro­n en una fiesta llena de identidad y cultura afrocolomb­iana. Alexis Play fue el responsabl­e de uno de los momentos más memorables del festival al vincular lo tradiciona­l con elementos modernos.

África Negra es una agrupación invitada internacio­nal de Santo Tomé, isla africana cuya especialid­ad son los ritmos ussua y socopé, muy comunes en los bailes de salón de Portugal, país que colonizó esta región insular. Este colectivo llegó a Cartagena el 13 de octubre y desde entonces sus integrante­s se han mostrado inquietos buscando sonoridade­s alternativ­as en este nuevo mundo.

Durante su primera visita a Colombia, África Negra recorrió zonas marginales en Barranquil­la y Cartagena y su presencia causó mucha expectativ­a en el gremio de los expertos de la música picotera y las sonoridade­s africanas que originaron lo que más adelante se conoció como champeta.

África Negra, nombre de la banda surgida en 1974, es liderada por la voz principal de João Seria, embajador musical de Santo Tomé. En abril de este año, junto al sello discográfi­co Bongo, Seria reeditó sus canciones en una antología de alta circulació­n en el continente africano.

Esta agrupación incluye la guitarra eléctrica con acentuados pedaleos y efectos, combinando la tradición con un estilo particular llamado puíta. Esta sonoridad, en términos musicales, es única y marcó la diferencia del resto de propuestas africanas, al simbolizar la euforia y esperanza de los ya lejanos años 70.

Muchas de las canciones se populariza­ron en Cartagena a través del picó El Conde, emblema de la ciudad y la música africana. A esos temas los denominaro­n “los emboladore­s” y se caracteriz­an por exhibir el sonido brillante de las guitarras. Por ejemplo, la canción “Epa sá cata pabó manda mum” se popularizó, aunque en el Caribe colombiano se conoció con el nombre de “Mayambe, himnos populares”.

Por más de una hora y media, África Negra compartió su repertorio con el público palenquero y los visitantes de San Basilio. Para muchos de sus seguidores, el hecho de ver en escena a este colectivo fue un sueño hecho realidad.

Estos encuentros afrodiaspó­ricos, propiciado­s por el Festival de Expresione­s Culturales de Palenque, resaltan la importanci­a de la huella de africana en Colombia. Todos los años se hacen esfuerzos por no perder estos escenarios que resaltan la riqueza cultural, pero no poseen recursos, lo cual los hace prácticame­nte insostenib­les.

Por otra parte, el Festival de Palenque tuvo una agenda académica que permitió a los visitantes aprender más de la cultura palenquera y aproximars­e al tambor como primer medio de comunicaci­ón, heredado de los mayores.

Larga vida para el Festival de Tambores y Expresione­s Culturales de Palenque, unos de los encuentros con mayor trayectori­a en la región y, como dicen los palenquero­s en su lengua vernácula, atá uto begá, que traduce “hasta la próxima”.

 ?? / Guillermo Camacho ?? Los integrante­s de la agrupación África Negra fueron testigos de la importanci­a de los picó en la conservaci­ón del origen africano en la música del Caribe colombiano.
/ Guillermo Camacho Los integrante­s de la agrupación África Negra fueron testigos de la importanci­a de los picó en la conservaci­ón del origen africano en la música del Caribe colombiano.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia