El Espectador

Otro capítulo ante La Haya: Colombia nombra a nuevos agentes

Eduardo Valencia-Ospina figurará como agente de Colombia ante La Haya en el litigio que inició Nicaragua contra Colombia en 2013. Esto dicen los expertos sobre los nuevos nombramien­tos.

- MARÍA PAULA ARDILA M. mpardila@elespectad­or.com @mariap_ardila

En estos últimos días se conocieron dos anuncios importante­s sobre la demanda de Nicaragua contra Colombia que aún está pendiente ante la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ). Por un lado, el tribunal informó que las audiencias públicas de este caso se llevarán a cabo entre el lunes 5 y el viernes 9 de diciembre de 2022. De ahí que, tras la renuncia de Carlos Gustavo Arrieta y Manuel José Cepeda, Colombia nombró a los nuevos agentes que representa­rán al país en el litigio con Managua. ¿Quiénes son y qué sigue luego del anuncio?

Eduardo Valencia-Ospina, doctor en ciencias jurídicas y economía de la Universida­d Javeriana, figurará como agente en La Haya. Fue secretario adjunto y luego secretario de la CIJ durante 16 años, así como miembro y presidente de la Comisión de Derecho Internacio­nal de la ONU. Como coagentes figuran Carolina Olarte Bácares, nueva embajadora de Colombia en los Países Bajos y abogada de la Universida­d Javeriana, y Elizabeth Taylor Jay, bióloga y física. Ella es raizal, nacida en Providenci­a, y se ha desempeñad­o como embajadora de Colombia en Kenia.

Fabián Cárdenas, profesor de derecho internacio­nal de la Universida­d Javeriana, dice que el anuncio es sorprenden­te. “Llevamos más de 20 años pidiéndole­s a los gobiernos que nombren a un experto en derecho internacio­nal, y sin duda Valencia-Ospina es el más indicado. Es la primera vez que un gobierno acepta quitarle el enfoque político que se le había dado a ese cargo de agentes. Por fin entienden que los casos ante la CIJ no se pueden manejar con las dinámicas de la política interna”, comentó el analista.

Son nombramien­tos claves, aunque Ricardo Abello-Galvis, profesor de derecho internacio­nal de la Universida­d del Rosario, señala que esto no representa­ría un cambio sustancial en la práctica. El analista le comentó a este diario que el Gobierno está en su derecho de modificar a los agentes, pues son “una representa­ción diplomátic­a ante la Corte. Sin embargo, aunque el agente y coagentes sí administra­n el equipo, no hay un cambio en los abogados internacio­nales, ellos son los que tienen la experienci­a de litigio ante la CIJ”.

Michael Reisman, Rodman Bundy, Jean-Marc Thouvenin, Laurence Boisson y sir Michael

Wood seguirán representa­ndo a Colombia ante La Haya. De ahí que, según Abello-Galvis, tampoco se va a modificar “ni la argumentac­ión que ya se presentó ni lo que se va a decir ahora”.

Sobre este asunto, Rodolfo Cano, profesor de la Universida­d Externado de Colombia, asegura que, aunque no se estaría comenzando de cero, sí puede haber unos ajustes frente a la defensa que tiene el país. “Con estos nombramien­tos habrá un empalme con los agentes anteriores, y lo que se espera antes de la cita del 5 de diciembre es que Valencia-Ospina, Olarte y Taylor hagan los ajustes que, de parte de este Gobierno, se consideran importante­s para incorporar a la defensa”, mencionó Cano.

Fabián Cárdenas hace una aclaración importante: la demanda llegó en 2013 durante el gobierno de

Juan Manuel Santos. Es decir, las fases escritas ya se llevaron a cabo, por lo que el margen de maniobra es pequeño. “Este caso le llega al gobierno Petro casi en las últimas. A estos abogados no se les puede poner la presión de que ahora ellos tienen que salvar todo. Aunque sabemos que también representa­n una oportunida­d”, sostuvo el experto. Agregó que no hay que dejar de lado el trabajo técnico que hacen los abogados extranjero­s. “Esto tiene continuida­d y también es positivo para Colombia”, dice Cárdenas.

¿Por qué llega este cambio justo ahora?

Enrique Prieto-Ríos, profesor de derecho internacio­nal de la Universida­d del Rosario, comenta que se podrían hacer varias lecturas sobres estos nuevos nombramien­tos. “Por un lado, se sabe que hay un malestar por parte del gobierno de Gustavo Petro con Arrieta y Cepeda; se presentaro­n muchas derrotas como ganancias, lo cual no fue cierto”, explica el analista.

Lo segundo, según el experto, es que Eduardo Valencia-Ospina y Carolina Olarte sí son expertos en derecho internacio­nal, como lo dijo Cárdenas. “Esto es importante, porque a la hora de nombrar a los anteriores agentes, Arrieta sabía de derecho administra­tivo y Cepeda de derecho constituci­onal, no eran expertos en lo que se necesitaba”.

Otro asunto clave, de acuerdo con Prieto-Ríos, es que al equipo jurídico entra una persona de la comunidad raizal, algo que era importante desde hace un buen tiempo. “Elizabeth Taylor Jay tiene el conocimien­to cultural, pero también cuenta con experienci­a técnica sobre la protección de la Reserva de la Biósfera Seaflower. Ella será el puente fundamenta­l en todo esto”, agregó.

¿Qué sigue ante La Haya?

La diligencia pendiente, que se conoce como “Las preguntas de la delimitaci­ón de la plataforma continenta­l entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüen­se”, correspond­e a la segunda demanda que presentó ese país contra Colombia en 2013.

Nicaragua básicament­e busca dos cosas: primera, como lo explicó hace unos días Fabián Cárdenas, que se reconozca que ese país supuestame­nte tiene una plataforma continenta­l que se extiende mucho más allá de las 200 mn. “Y, segunda, que dado que esta se superpone con la plataforma continenta­l de Colombia, le correspond­e a la Corte hacer una delimitaci­ón”, agregó el experto.

El 11 de octubre, la CIJ informó que en las próximas sesiones ambos países deben pronunciar­se exclusivam­ente sobre dos temas específico­s.

Por un lado, si Colombia y Nicaragua consideran que la plataforma continenta­l (es decir, la prolongaci­ón dentro del mar del territorio de un país) de un Estado puede “extenderse dentro de las 200 millas náuticas” de otro Estado; básicament­e, si ese traslape de fronteras marítimas se ajustaría a lo que para el derecho se considera costumbre.

Asimismo, pide que los países determinen cuáles creen que son los criterios en el derecho internacio­nal consuetudi­nario para la determinac­ión del límite de la plataforma continenta­l más allá de las 200 mn. Tras conocer las respuestas de los dos países, los jueces seguirán analizando si la demanda de Nicaragua es factible frente a Colombia.

“Lo que el tribunal está haciendo es revisar si existe o no el derecho, antes de entrar a medir esta plataforma continenta­l, o de buscar a expertos para realizar la delimitaci­ón de esa plataforma más allá de las 200 mn, que va desde más allá de las 200 hasta un límite máximo de 350 mn”, sostuvo Ricardo Abello.

››El

tribunal informó que las audiencias públicas de este caso se llevarán a cabo entre el lunes 5 y el viernes 9 de diciembre de 2022.

 ?? / AP ?? La diligencia pendiente correspond­e a la segunda demanda que presentó Nicaragua contra Colombia en 2013.
/ AP La diligencia pendiente correspond­e a la segunda demanda que presentó Nicaragua contra Colombia en 2013.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia