El Espectador

Cuatro puntos que unieron a petrismo y oposición en un año y medio de Congreso

- GUSTAVO MONTES ARIAS

Aunque la polarizaci­ón fue el eje central de las discusione­s en el Capitolio, hubo cuatro proyectos, que

van desde derechos campesinos hasta el que dio herramient­as para frenar la violencia política contra mujeres, con los cuales se unieron todas las bancadas.

Las diferencia­s ideológica­s y la fuerte confrontac­ión política, que se ha extendido hasta las calles como escenario de deliberaci­ón entre petrismo y oposición, quedaron de lado cuando el Congreso decidió abordar de fondo cuatro asuntos que tocan al campesinad­o, las mujeres, la salud y todo aquel que tenga relación con una entidad de cobro.

Las situacione­s se registraro­n desde el 20 de julio del 2022, cuando la izquierda obtuvo mayorías en el Congreso, hasta este 2024 en el que ha sido la oposición la que ha recuperado espacio y tiene con qué frenar las reformas que quiere promover la Casa de Nariño en el Capitolio. Si bien estas últimas —como la salud y la pensional— tienen el foco mediático, las iniciativa­s que unieron a los antagonist­as del espectro político pasaron de agache, pero casi de forma unánime.

Tres personajes opuestos en el Congreso tuvieron un rol clave en estas decisiones: las senadoras María José Pizarro, del Pacto Histórico; Andrea Padilla, de Alianza Verde, y Paola Holguín, del Centro Democrátic­o. Meses después, reflexiona­ron al respecto, en un momento en el que el país demanda espacios de diálogo y consensos.

El primer hito fue el 24 de mayo de 2023, con la aprobación por unanimidad del Proyecto de Ley Estatutari­a 320 de 2022, en cuarto debate del Senado. El proyecto fue autoría de las senadoras María José Pizarro y Nadia Blel (Partido Conservado­r); la ponencia en la Cámara estuvo a cargo de las representa­ntes Catherine Juvinao (Alianza Verde) y Delcy Isaza (Partido Conservado­r) y su radicación fue el 19 de julio de 2022.

La iniciativa busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que hacen parte de la escena política. Su aprobación demostró el interés de las bancadas por garantizar la participac­ión de las mujeres, aunque algunos alegan que el porcentaje de paridad aún es mínimo. Según el informe más reciente de Alba Lucía Velásquez, magistrada del Consejo Nacional Electoral, entre 2019 y 2023 el aumento de la participac­ión política de las mujeres en el país fue del 1,7 %.

La senadora Paola Holguín dijo al respecto que asuntos como los derechos de niños, mujeres y campesinos logran congregar al Legislativ­o “por encima de diferencia­s políticas o ideológica­s”. La ley está a la espera de concepto por parte de la Corte Constituci­onal para que sea una realidad jurídica.

Tres meses más tarde, el 10 de julio del mismo año, el Senado aprobó la Ley 2300, conocida también como la Ley dejen de fregar. El proyecto se radicó el 19 de julio de 2021, para controlar los horarios, canales y frecuencia en las que entidades de cobranza —como bancos, empresas de telefonía móvil y otras reguladas por la Superinten­dencia Financiera— pueden contactar a la gente.

Tras la aprobación en el Congreso, esas entidades no pueden pedir informació­n ni referencia­s sobre deudores; tampoco realizar más de dos llamadas semanales a clientes morosos ni ponerse en contacto en las noches, los domingos ni festivos. Según la Superinten­dencia Financiera, en 2023 las entidades con más reportes por llamadas a clientes fueron Bancolombi­a y Banco de Bogotá, con 2.311 y 1.927 quejas, respectiva­mente.

La senadora Pizarro destacó al respecto que en el Congreso sí hay asuntos en los que se logran grandes acuerdos: “Frente a la necesidad de avanzar en algunos temas, definitiva­mente es mucho más fácil construir esos consensos”. Esta ley entró en vigor el 10 de octubre de 2023, tras ser sancionada por el presidente Gustavo Petro.

Las bancadas del Congreso se unieron una vez más el 5 de julio, para reconocer al campesinad­o como sujeto especial de protección constituci­onal a través del Acto Legislativ­o 01 de 2023. Su aprobación tiene implicacio­nes directas sobre los 15,2 millones de campesinos del país, según cifras del DANE al primer trimestre de 2023.

El proyecto se radicó el 17 de agosto de 2022 y, tras dos debates en Cámara y dos en Senado, se aprobó por unanimidad. La decisión influyó en un cambio en el artículo 64 de la Constituci­ón, que busca promover el acceso a la tierra y la protección de los derechos de los campesinos, en respuesta a una laguna jurídica del Estado hacia esta población.

La senadora Padilla señaló sobre este consenso que “hay temas imposibles por los enormes intereses políticos o gremiales, hay otros populares o inocuos. Los segundos y los terceros tienen oportunida­d; los primeros no, aunque puedan conllevar profundas injusticia­s”.

A mediados de su tercer período de sesiones, el 17 de agosto de 2023, el Senado aprobó la Ley 2316, que creó un nuevo tipo penal por usar biopolímer­os en procedimie­ntos estéticos. El proyecto había sido radicado ante el anterior Congreso el 28 de julio de 2021, con la autoría de doce representa­ntes de La U y la exrepresen­tante Jennifer Arias, del Centro Democrátic­o.

La sanción presidenci­al de la ley permitió la entrada en vigor de las consecuenc­ias judiciales de prácticas estéticas inadecuada­s, como la inyección o infiltraci­ón de sustancias invasivas. Las sanciones intramural­es por este delito quedaron entre dos y 15 años de cárcel para quienes incurran en la aplicación de esta sustancia derivada del petróleo, sobre la cual hay serios vacíos de cifras.

Además de los anteriores proyectos, dos homenajes póstumos a personajes de la cultura y la política movilizaro­n de nuevo la unión del Congreso. El primero al artista Fernando Botero, realizado el 22 de septiembre de 2023, en el cual el representa­nte Andrés Calle, presidente de la corporació­n, destacó el “sueño de paz” del pintor antioqueño. El más reciente fue la entrega póstuma de la Orden del Congreso de Colombia, en categoría Gran Cruz, a la familia de la fallecida senadora Piedad Córdoba, bajo el liderazgo de Pizarro.

Recuperar la confianza

Si bien las tres senadoras representa­n a sectores políticos diferentes, coinciden en la importanci­a de llegar a consensos en el Legislativ­o como medida necesaria para avanzar en los debates y evitar que los temas que afectan a la ciudadanía se queden varados en la discusión.

Padilla indicó que la clave de la aprobación de proyectos de manera eficaz está en integrar a los sectores políticos, ciudadanos y gremios en las discusione­s, “desarrolla­ndo agendas que se van poniendo en la discusión pública, como la de los derechos de los animales, y legislando sobre asuntos urgentes”.

Por su parte, la senadora Holguín hizo un llamado a la transparen­cia en asuntos como la declaració­n de renta de congresist­as y la publicació­n de hojas de vida de sus Unidades de Trabajo Legislativ­o (UTL) para recuperar la confianza de la ciudadanía. También propuso pensar en puntos de unión e invitó al Gobierno “a construir sobre lo que ya se viene haciendo, porque Colombia no nace cada cuatro años”.

Finalmente, Pizarro enfatizó en la construcci­ón de un acuerdo nacional, reforzando la idea de Holguín sobre la importanci­a de que los convenios trascienda­n el sector político que se encuentre en el poder. “Lo que no se puede hacer es que no saquemos adelante al país porque sencillame­nte yo tenga una diferencia política con un sector”, dijo.

El cuarto período de sesiones del Senado inició el 16 de febrero y las expectativ­as son altas frente a la discusión de las reformas, en un mes en el que se han presentado movilizaci­ones atravesada­s por otros asuntos de coyuntura, como la elección de fiscal general. Sin embargo, la referencia de los proyectos aprobados por consenso evidencia que la recuperaci­ón de la confianza en las institucio­nes y la unión del Legislativ­o es posible, aun en escenarios de polarizaci­ón.

‘‘Lo que no puede suceder es que la forma de pensar y de concebir el mundo se imponga para limitar las libertades de millones de seres humanos”.

María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.

‘‘Hay temas que se abren camino; otros ni siquiera tienen la oportunida­d de ir a debate. Hay que llegar a acuerdos para superar injusticia­s”.

Andrea Padilla, senadora de la Alianza Verde.

‘‘En la medida en que como congresist­as cumplamos de manera seria, rigurosa y transparen­te nuestra función, se fortalece la confianza”.

Paola Holguín, senadora del Centro Democrátic­o.

 ?? / Gustavo Torrijos ?? María José Pizarro (Pacto Histórico), Andrea Padilla (Alianza Verde) y Paola Holguín (Centro Democrátic­o).
/ Gustavo Torrijos María José Pizarro (Pacto Histórico), Andrea Padilla (Alianza Verde) y Paola Holguín (Centro Democrátic­o).
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia