El Espectador

Historia del MOIR

- MACROLINGO­TES ÓSCAR ALARCÓN NÚÑEZ

LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA FUEron significat­ivos para la juventud de entonces: la revolución cubana, el mayo del 68 en París, por solo citar un par de ejemplos. Por estos lares, los universita­rios de la época cuestionab­an el Frente Nacional con las normas excluyente­s de liberales y conservado­res. Nacieron entonces las guerrillas que hoy han degenerado en grupos de narcotrafi­cantes. Asimismo, jóvenes a los que llamaban “descalzos” comenzaron a hacer política apartados de los grupos de las armas, pero trabajando con campesinos y la clase obrera. Se denominaro­n Movimiento Obrero, Independie­ntes y Revolucion­ario, MOIR. Con lecturas marxistas y carreta -influidos por la revolución china-, soñaban con tomarse el poder. Francisco Mosquera, de Piedecuest­a, fue fundador y adalid de ese movimiento.

La historia del MOIR, por medio de entrevista­s de varios de sus seguidores, la acaban de elaborar Fernando Wills y Juan Leonel Giraldo en el libro Solo teníamos el día y la noche (Planeta, Ariel). De gran utilidad este trabajo para quienes quieran conocer y recordar la juventud de esos años con personajes que fueron militantes de ese movimiento y luego entraron al “sistema”

para poner en práctica lo que venían predicando, como Guillermo Perry, Ricardo Samper, Jorge Enrique Robledo, Marcelo Torres, Yesid García y hasta Diego Betancur (hijo de Belisario Betancur).

Como se ve, eran de estrato 18, estudiante­s de los Andes y de allí también nació el movimiento teatral, el Teatro Libre de Ricardo Camacho; publicaban Tribuna Roja, que se distribuía en los barrios de las grandes ciudades. Por el libro me enteré de que el Monumento a los Bananeros de Ciénaga fue hecho por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt con el patrocinio del MOIR.

Interesant­e la investigac­ión de Wills y Giraldo, que demuestra que la lucha de la izquierda en nuestro país ha creado conciencia Marx o menos o Mao o menos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia