El Espectador

Choque con Argentina reavivó tormenta diplomátic­a en el Gobierno

Las tensiones del gobierno del presidente Gustavo Petro no solo han sido con su homólogo Javier Milei.

-

Hasta hoy tendrían plazo de salir del territorio colombiano los diplomátic­os argentinos que fueron expulsados por orden del Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien no le perdonó a su homólogo Javier Milei que el pasado 27 de marzo se refiriera a él por tercera vez con calificati­vos de “asesino” y “terrorista” en medios de comunicaci­ón internacio­nales.

No solo el embajador de Argentina en Colombia, Gustavo Alejandro Dzugala, tendría, según los tiempos diplomátic­os, que salir del país a más tardar este 30 de marzo, sino también su equipo, luego de que la Cancillerí­a, liderada por Luis Gilberto Murillo, diera la orden a través de un comunicado.

Aunque Diana Mondino, la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacio­nal y Culto de Argentina, intentó bajar la tensión asegurando que no se han roto las relaciones diplomátic­as entre ambas naciones, parece que sus pronunciam­ientos no llegaron a oídos de los presidente­s, pues hasta el cierre de esta edición ni Petro ni Milei se habían “echado para atrás” en sus declaracio­nes.

“Tenemos muchísimo comercio entre los dos países. Que a un presidente no le guste otro presidente no significa que se rompan relaciones. No hay que confundir la nación con el presidente y no es un tema que afecte las relaciones a largo plazo”, indicó Mondino al canal Todo Noticias (TN).

La relación entre Argentina y Colombia, como señaló la canciller, es significat­iva. De acuerdo con el Ministerio del Interior del país del sur, hay aproximada­mente 111.000 colombiano­s (con cifras a 2022), siendo la mayoría estudiante­s. Además, de acuerdo con el Ministerio de Comercio colombiano, las importacio­nes desde esa nación –en 2023– fueron superiores a los 1.000 millones de dólares.

Pero, ambos mandatario­s se mantienen en su postura: mientras Petro aseguró que Milei busca destruir, o al menos aplazar, el proyecto de la integració­n latinoamer­icana al que ha estado invitando a los jefes de Estado en todo evento de carácter internacio­nal, el mandatario argentino le recuerda que previo a las elecciones presidenci­ales en noviembre de 2023 lo comparó con los gobiernos de los dictadores Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet. De allí, aseguró, vendrían sus declaracio­nes como “defensa”.

Petro no solo ha marcado su distancia con Argentina, también lo ha hecho con El Salvador, con cuyo presidente, Nayib Bukele, también comparte ocasionalm­ente trinos en X cuestionán­dose mutuamente sus políticas de gobierno, sobre todo las de seguridad. Los mensajes han, incluso, girado en torno al hijo del presidente Petro, Nicolás, quien es investigad­o por la Fiscalía por presunto enriquecim­iento ilícito y haber aceptado dineros irregulare­s para la campaña presidenci­al.

Con Israel también ha escalado la oposición del mandatario debido a los ataques de la nación contra el pueblo palestino y su última decisión, después de llamar a consultas a la embajadora Margarita Manjarrez y suspender el contrato de compra de armas militares con dicho país, principal aliado en materia de seguridad, fue la de darle un ultimátum al primer ministro, Benjamín Netanyahu, de romper relaciones si no acataba la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de cese al fuego en la Franja de Gaza.

La lista de material de seguridad que Colombia recibe de Israel es larga, pues uno de los factores claves de la relación entre los dos países ha sido la cooperació­n militar. Ambos ejércitos han realizado numerosos ejercicios de entrenamie­nto para reforzar técnicas de combate y antiterror­ismo, pero, aún más importante, Colombia le ha comprado a la industria militar de ese país una parte importante del material bélico con el que ha dotado a sus fuerzas militares (pistola semiautomá­tica Jericho, el rifle X95, los fusiles Galil, misiles antitanque Nimrod y Spike, sistema de cañón autopropul­sado Atmos).

No es la primera vez que Petro termina enredado por temas de diplomacia. Ya había sido declarado “persona non grata” en Perú debido a sus comentario­s a favor de Pedro Castillo; también le generó molestia a Marruecos por su decisión de reconocer a la República Árabe Saharaui y chocó con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, por la investigac­ión que ese país abrió contra Iván Velásquez, su ministro de Defensa. Por este tipo de casos, algunos congresist­as de la oposición señalan abiertamen­te que la política exterior del presidente está “ideologiza­da”.

Además, desde la oposición le han cuestionad­o a Petro que su respuesta a Argentina e incluso a Israel es muy dura frente a lo poco que se ha pronunciad­o por la crisis política que atraviesa Venezuela, país donde están próximas realizarse las elecciones presidenci­ales y no fue permitida la inscripció­n de opositores al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Aunque la Cancillerí­a de Murillo expresó su “preocupaci­ón” por las dificultad­es que enfrentaro­n sectores mayoritari­os de la oposición al intentar postular a sus candidatos, Petro generó malestar con un trino en el que indicó que “la magia” del expresiden­te Hugo Chávez en Venezuela fue la de “proponer la democracia”. El comunicado de la Cancillerí­a cayó mal en Venezuela que lo tachó como una “injerencia grosera” en los asuntos internos del país.

Al presidente Petro también se le ha cuestionad­o por su tardío pronunciam­iento sobre la guerra

››El

presidente Gustavo Petro indicó que su homólogo Javier Milei busca frenar su proyecto de la integració­n latinoamer­icana.

entre Rusia y Ucrania, pues fue solo hasta el bombardeo que afectó a los colombiano­s Sergio Jaramillo, Héctor Abad y Catalina Gómez que le ordenó a la Cancillerí­a entregar una nota diplomátic­a de protesta a Moscú.

Por su parte, el presidente Petro ha defendido su agenda política internacio­nal, diciendo que se basa en la lucha contra el cambio climático, una de sus propuestas centrales en todo foro internacio­nal al que ha asistido; el problema de las drogas y las investigac­iones sobre violacione­s de derechos humanos, que es precisamen­te, dice, lo que está sucediendo en naciones como Israel. Además, ha mencionado que seguirá buscando la intégració­n de toda América del Sur para fortalecer relaciones económicas y sociales. Por lo pronto, están por verse los efectos de la ruptura de relaciones con el gobierno de Javier Milei y está por saber si habrá o no una próxima conNetanya­hu en Israel.

 ?? / Getty Images ?? Presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU
/ Getty Images Presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia