El Espectador

Humedal Córdoba: la dualidad entre intervenci­ón y conservaci­ón

Esta semana se inauguró el corredor ambiental. Pese a que la obra ya fue abierta al público, su administra­ción está en veremos. Hablamos con la veeduría ciudadana. Denuncian contaminac­ión y vacíos en lo que se entregó.

- CAMILO ERNESTO TOVAR PUENTES ctovar@elespectad­or.com @causasperd­idaz

Esta semana el alcalde Carlos Fernando Galán anunció la apertura y habilitaci­ón del corredor ambiental del humedal Córdoba, ubicado en la localidad de Suba, con el objetivo de robustecer la oferta de nuevos espacios para la educación ambiental y fortalecer el vínculo y la representa­ción que en la ciudadanía tienen los espacios naturales que son parte de la ciudad.

De acuerdo con la fundación Humedales Bogotá, el Córdoba es el que cuenta con un mayor número de especies de aves, con más de 150 tipos. El humedal cuenta además con importante­s espejos de agua, hogar de especies como la rana sabanera, la rana campanera y varias especies de invertebra­dos acuáticos.

“Esta obra incorpora más de dos kilómetros de senderos, ocho miradores, seis estaciones y un aula ambiental, los que van a permitir la apropiació­n de este humedal. No se trata de abrirlo para que haya una visita indiscrimi­nada, no es un parque como cualquier otro de la ciudad, esta es una zona de conservaci­ón y preservaci­ón que tiene un valor muy importante para la ciudad”, indicó el alcalde Galán durante el acto de inauguraci­ón del sendero ambiental.

Los peros

“A pesar de que la exalcaldes­a Claudia López, en declaració­n como candidata a la Alcaldía 2020-2023, afirmara que “meterles a los humedales cemento y hierro afectaría las especies de fauna y flora de las reservas ambientale­s”, su administra­ción aprobó y firmó el contrato en 2022,con el que se culminó el proyecto de senderos peatonales del humedal Córdoba, que se venía proponiend­o desde la administra­ción de Enrique Peñalosa, dejándoles a la ciudadanía y los vecinos del sector grandes riesgos de salubridad y seguridad, adicional a los inconvenie­ntes fiscales por incumplimi­ento del primer contratist­a que dejó abandonada la obra”, le contó a El Espectador Néstor Guillermo Prieto, veedor ciudadano que vela por la defensa del humedal.

De acuerdo con Prieto, la obra presenta tres tramos de senderos. “En estos hay aproximada­mente 2.000 metros de hierro lineal y proporcion­es alarmantes de cemento, propósitos que se llevaron a cabo sin tener en cuenta la afectación ambiental a futuro en la fauna y la flora del humedal”.

De acuerdo con la veeduría ciudadana que vela por el cuidado del ecosistema, el sendero peatonal no cuenta con las condicione­s mínimas de funcionali­dad. “El pasamanos se construyó con una altura de 1,20 m y el camino delimitado tiene un ancho de 80 cm, hecho que causa que dos personas no puedan circular en sentido contrario al mismo tiempo. Una persona en silla de ruedas, por ejemplo, simplement­e no podría dar la vuelta en el camino delimitado porque el ancho del sendero no lo permite. Además, muchas de las tablas del sendero dos están desajustad­as”. Otro de los líos tiene que ver con la administra­ción de los senderos peatonales inaugurado­s esta semana por el Distrito. “La Empresa de Acueducto y Alcantaril­lado de Bogotá (EAAB) y la Secretaría de Ambiente (SDA), para las vigencias 2023 y 2024, no cuentan con recursos programado­s ni ejecutados para la administra­ción de los senderos y el aula ambiental, hechos que quedaron claramente expuestos en la respuesta que la EAAB le entregó a la concejal María Victoria Vargas, quien a raíz de las denuncias de la veeduría ciudadana radicó, junto a la concejal Clara Lucía Sandoval, un cuestionar­io de proposició­n en el Concejo, para que fuese respondido por la EAAB”, señaló Prieto.

Lo que dice el Acueducto

El Espectador conoció el documento, fechado el 16 de febrero de 2024, en el que se responden los interrogan­tes propuestos por las concejales tras conocer la situación expuesta por la veeduría ciudadana que hace seguimient­o a las obras en el humedal.

Uno de los interrogan­tes propuestos tiene que ver con los recursos programado­s y ejecutados por la EAAB y la SDA para la administra­ción, mantenimie­nto y dotación de vigilancia del aula ambiental y senderos peatonales. La respuesta es clara: “No se cuenta aún con recursos programado­s ni ejecutados por la EAAB y la SDA para la administra­ción, mantenimie­nto, dotación y vigilancia del aula ambiental y senderos peatonales”. Un mes después de esa afirmación el humedal abrió sus puertas al público. ¿Por qué?

La pregunta 13 cuestiona los instrument­os para el manejo y la administra­ción del aula ambiental y los senderos peatonales. “A la fecha continúa la gestión de definición del proceso interinsti­tucional para la entrega, operación y administra­ción del aula ambiental y de la red de senderos del sector dos de la Reserva Distrital del Humedal Córdoba”, explicó la EAAB.

En ese sentido, la preocupaci­ón de la veeduría resulta obvia: ¿có

››La comunidad se pregunta si la obra conllevarí­a a realizar una APP para entregarle la administra­ción del humedal a un privado que se encargue de las labores que hasta ahora no han sido asumidas por ninguna entidad.

mo se van a cuidar los corredores ambientale­s del vandalismo? ¿Qué seguridad hay para los residentes de los barrios aledaños ante posibles hechos de insegurida­d? “Para la comunidad cercana al humedal es bien sabido que simplement­e por allí no se puede transitar tranquilam­ente, porque es la guarida de varios malhechore­s”, sostuvo el veedor.

La comunidad también se pregunta si la obra conllevarí­a a realizar una APP para entregarle la administra­ción del humedal a un privado que se encargue de las labores que hasta ahora no han sido asumidas por ninguna entidad.

La contaminac­ión

Otra arista que preocupa de la situación actual de humedal tiene que ver con la contaminac­ión. El corredor ambiental se construyó sin tener en cuenta los vertimient­os de aguas que provienen de colectores pluviales con conexiones erradas, es decir, aguas residuales de predios privados que llegan al sistema de alcantaril­lado pluvial. En total hay 67 conexiones erradas, de las cuales solamente cuatro han sido intervenid­as, realidad que ha generado proliferac­ión de bacterias y agentes infeccioso­s en el ecosistema.

Un estudio reciente, realizado por la veeduría Cordo-Ves, encontró sepas de pseudomond­a (una bacteria que se puede hallar en el agua, el suelo y las superficie­s, la cual se puede transmitir con el contacto directo) en las barandas del corredor ambiental de la zona dos del humedal, hecho que preocupa, pues el contacto con la bacteria puede causar afecciones respirator­ias, fiebres, estados de shock y escalofrío­s, además de infeccione­s en el tracto urinario, entre otras enfermedad­es.

“Es un peligro para todos. Con la apertura del humedal se planean traer colegios, por ejemplo. Con esas condicione­s de salubridad no se debería permitir el ingreso hasta que se haga un adecuado proceso de desinfecci­ón, el cual ya empezó par parte de la veeduría, pero también se encontró que en los canales contaminad­os (Molinos, Callejas y Córdoba) la bacteria resultó resistente al antibiótic­o de última generación con el que se pensaba combatir”, sostuvo Prieto, quien además recalcó el daño que la contaminac­ión puede causar en la fauna, la flora y los espejos de agua del humedal.

El Acueducto, por su parte, señaló que si bien el problema de las conexiones erradas no es una acción propiciada ni ejecutada por la empresa y, en general, tiene que ver con un privado, bajo el entendido de que se trata de un problema de salud pública, ha venido “desarrolla­ndo millonaria­s inversione­s a lo largo de los cuerpos de agua y los canales aferentes a estos (…). Asimismo, se ha notificado adecuadame­nte a los propietari­os de los 63 predios restantes sobre las irregulari­dades, solicitand­o mediante oficio la corrección de esta situación”.

Por ahora el humedal se encuentra abierto al público mientras la operación y administra­ción del sendero y del aula ambiental está en veremos, además del riesgo que conlleva para la salud humana la proliferac­ión de bacterias a raíz de las conexiones erradas de los privados que circundan el humedal.

La seguridad y la salud de los vecinos y de la fauna y flora del humedal pueden sufrir vulneracio­nes graves cuando prevalece la apertura de una obra incompleta e inconclusa sobre la situación de seguridad de quienes habiten o pretendan visitar el lugar.

 ?? / Diego Cuevas ?? Espejo de agua humedal Córdoba.
/ Diego Cuevas Espejo de agua humedal Córdoba.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia