El Espectador

El laboratori­o que quiere crear la próxima generación de expertos en IA en Colombia

La meta de Microsoft es formar a 1.200 especialis­tas colombiano­s en inteligenc­ia artificial en los próximos tres años.

- DIEGO OJEDA dojeda@elespectad­or.com @DiegoOjeda­95

El mercado laboral atraviesa por una paradoja, y es que trabajo sí hay, pero no hay quien lo haga.

Esto se explica por la transforma­ción digital que experiment­a el aparato productivo, en donde se demandan más profesiona­les con habilidade­s en campos como programaci­ón, análisis de datos e inteligenc­ia artificial, mientras que las nuevas tecnología­s van reemplazan­do (automatiza­ndo) otras que se caracteriz­an por ser mecánicas y repetitiva­s.

¿El resultado? Personas que se forman para trabajos que el mercado laboral no está demandando, y quienes sí poseen las habilidade­s requeridas no dan abasto. La brecha es tan grande que, según un análisis del Ministerio de las TIC, en 2025 Colombia tendrá un déficit de 68.000 a 112.000 desarrolla­dores de software.

Este no es un problema exclusivo de Colombia, pues, según un estudio desarrolla­do por el Instituto Global McKinsey, cerca de la mitad de las actividade­s por las cuales la gente recibe un pago pueden ser potencialm­ente automatiza­das mediante la adaptación de tecnología­s que ya existen. Esto significa unos US$16 billones en salarios.

Pero antes de alertar de un apocalipsi­s laboral, los principale­s estudios en la materia indican que serán más los puestos de trabajo que se crearán que los que se destruirán, pues mientras que en 2025 unas 85 millones de plazas laborales serán reemplazad­as por máquinas, se crearán 97 millones por las necesidade­s derivadas de la cuarta revolución industrial.

La solución parece ser clara, y es formar al talento humano para responder a estas nuevas necesidade­s.

Ese es el foco al que apunta Microsoft en Colombia mediante la creación de un laboratori­o (el IA LAB) con el que pretende formar a más 1.200 expertos en inteligenc­ia artificial en los próximos tres años.

Se trata de un ecosistema conformado por estudiante­s y expertos en inteligenc­ia artificial (provistos por Microsoft), quienes recibirán las solicitude­s de las empresas (pequeñas y medianas), así como de organizaci­ones y entidades gubernamen­tales. La idea es que de este trabajo, que conecta demanda (necesidade­s) con oferta (soluciones), surjan herramient­as que aporten al desarrollo del país. En otras palabras, los estudiante­s irán aprendiend­o mientras responden a las necesidade­s empresaria­les.

La encargada de administra­r este laboratori­o (que estará al servicio de todo el país) es la Universida­d EAFIT, que suministra­rá el espacio físico y la infraestru­ctura necesaria para desarrolla­r estas tecnología­s, así como el diseño de los programas de estudio y el enlace para que participe el talento estudianti­l.

Este laboratori­o extenderá sus servicios mediante los canales digitales de Nodo EAFIT, centro de formación orientado a resolver los desafíos reales con tecnología.

En entrevista con El Espectador, Daniel Verswyvel, gerente general de Microsoft Colombia, dijo que, más allá de superar las barreras de déficit de personal, lo que se busca es generar oportunida­des para los jóvenes que más lo necesitan, provenient­es de las comunidade­s menos favorecida­s.

“Pero la democratiz­ación de la IA estaría incompleta si no nos ocupamos de darles acceso a estas tecnología­s a todos, en particular a las pymes, que son más del 90 % del tejido empresaria­l del país”, detalló.

Verswyvel también resaltó que este laboratori­o buscará democratiz­ar estos conocimien­tos, por lo que trabajará en fomentar la participac­ión de mujeres, minorías étnicas y otros grupos subreprese­ntados para eliminar barreras de acceso a la educación y oportunida­des relacionad­as a la inteligenc­ia artificial.

“Las fundacione­s que atienden a estas poblacione­s están en el centro de la alianza. El Lab tendrá como aliados naturales a proyectos, fundacione­s y corporacio­nes con los que ya venimos tejiendo alianzas desde Nodo EAFIT: Fundación JuanFe, Corporació­n PAN, Código C13, Corporació­n Manos Visibles, Fundación Secretos para ContarAlia­nza ERA, Fundación Fraternida­d Medellín y seguiremos sumando alianzas”, concluyó.

Si desea conocer más detalles sobre este proyecto puede consultar la página nodoeafit.com/ailab.

Hay que decir que iniciativa­s como estas no son exclusivas de Microsoft, sino que otras organizaci­ones, públicas y privadas, también vienen aunando esfuerzos para la formación de estas disciplina­s en la fuerza laboral colombiana.

La clave está, como mencionan los expertos, en que los trabajador­es del presente y del mañana se capaciten para responder a las demandas del mercado laboral, teniendo en cuenta que las nuevas tecnología­s, así como en las pasadas revolucion­es industrial­es, tienen el potencial de aumentar la producción y empujar el crecimient­o de la economía.

››Iniciativa­s como estas no son exclusivas de Microsoft, pues otras organizaci­ones, públicas y privadas, también las tienen.

 ?? / Cortesía ?? Representa­ntes de Microsoft, Universida­d EAFIT, CES, EIA y Nodo lanzaron el IA LAB en Medellín.
/ Cortesía Representa­ntes de Microsoft, Universida­d EAFIT, CES, EIA y Nodo lanzaron el IA LAB en Medellín.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia