El Espectador

“Cada historia que contamos es una lección de vida”

El formato que se emite por Caracol Televisión, los domingos a las 5:00 p.m., celebra sus primeros cinco años al aire. Diva Jessurum, la directora, habló para El Espectador sobre la evolución del programa y el reto que conlleva hablar de la muerte.

- DANIELA SUÁREZ ZULUAGA dsuarez@elespectad­or.com

¿El proyecto de “Expediente final” nació respondien­do a alguna necesidad específica?

Caracol TV siempre le ha apostado a la innovación, hacer cosas diferentes y dejar huella en el corazón de los colombiano­s. Sí existía una necesidad de mostrar más allá de lo que se esconde detrás de los personajes y este formato nació siendo un reto periodísti­co enorme, porque nosotros dimos vida a algo llamado periodismo investigat­ivo de entretenim­iento. Nos lanzamos a hacer esto, que en Latinoamér­ica no existía, y no es fácil trabajar con el dolor de las personas, no es fácil escudriñar en el alma para que te hablen de lo más sagrado que tienen, que es la partida de su ser querido.

¿Por qué es importante llegar al fondo de un personaje y mostrar quién era antes de morir?

Decidimos contarle a Colombia cómo fueron los últimos días de vida de los personajes más célebres de nuestro país y Latinoamér­ica. Pero primero le recordamos a la gente la grandeza del personaje, y después nos vamos a seguir la huella de sus últimos pasos recorridos. Periodísti­camente hablado, esto tiene un grado de responsabi­lidad muy alto, porque cuando una persona muere forma parte del tesoro del existir del que queda. No estás hablando de cualquier cosa, estás hablando de que tu ser querido murió accidentad­o, reventado en una carretera, violado o masacrado, secuestrad­o a manos de las FARC, que se suicidó, que murió por depresión, o por una enfermedad que no solo acabó con su vida, sino con la de su entorno.

¿Cómo han manejado el tema con los seres queridos de los personajes? ¿Cuáles han sido los retos en estos cinco años?

Una de las cosas más retadoras es que nadie cree que su doliente fue malo, como dicen por ahí, “no hay muerto malo ni novia fea”. Todo el mundo tiende a exaltar y engalanar a su personaje, y nosotros tenemos no solo la difícil misión de preguntar cómo fue ese último suspiro, quiénes rodearon a esa persona cuando murió, sino también hablar de las cosas malas que hizo, de los errores que cometió.

¿Y el trabajo en equipo cómo funciona?

Expediente final requiere una rigurosida­d enorme, y lo que nadie sabe es que lo hacemos solo cuatro personas. De los tres periodista­s que yo tengo a mi cargo cada uno tiene un personaje distinto, no somos los cuatro trabajando en el mismo. El personaje se plantea y el periodista arranca con la investigac­ión, se manejan tres historias de manera simultánea, aunque al aire vaya una sola. Cada una tiene una investigac­ión de, al menos, 15 días, con entre tres y 17 invitados, hemos llegado a tener 21 entrevista­s. El reto consiste en resumir la grandeza del personaje, rendirle tributo a su vida, cumplir las expectativ­as de la familia y del televident­e.*

¿Cree que “Expediente final” ha ayudado a que el periodismo de entretenim­iento sea reconocido por algo más que la farándula? ¿Qué opina de ese estigma?

Sí, hemos demostrado a los colombiano­s que estas investigac­iones son rigurosas.

 ?? Cortesía: Caracol TV ?? Diva Jessurum habla de su lucha contra los estigmas del periodismo de entretenim­iento./
Cortesía: Caracol TV Diva Jessurum habla de su lucha contra los estigmas del periodismo de entretenim­iento./
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia