El Espectador

El impacto que tendría en la economía colombiana el conflicto entre Israel e Irán

De llegar a escalar la guerra, Colombia podría experiment­ar afectacion­es en su comercio internacio­nal, así como se podrían presentar variacione­s en los precios del petróleo. ¿Cuál sería el impacto para el bolsillo de los colombiano­s?

- DIEGO OJEDA dojeda@elespectad­or.com @DiegoOjeda­95

Crece la tensión geopolític­a en Oriente Medio por cuenta de los ataques de Irán a Israel el pasado fin de semana. Esto después de que al último se le atribuyera la ofensiva bélica contra el consulado iraní en Damasco, la cual derivó en la muerte de seis ciudadanos sirios y siete miembros de los Guardianes de la Revolución (entre los que figuran los generales Mohammad Reza Zahedi y Mohammad Hadi Haj Rahimi).

Ante la posibilida­d de que termine por escalar el ya complejo escenario del conflicto armado en Oriente Medio, algunos se preguntan sobre las implicacio­nes que tendría en la economía colombiana, la cual libra sus propias batallas contra la inflación y un débil dinamismo económico.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que entre Colombia e Israel existe un Tratado de Libre Comercio (TLC), siendo nuestro país el segundo socio comercial que tiene en América del Sur, después de Brasil. Según lo explicado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), mediante este convenio se ha desgravado el 97 % de las exportacio­nes agrícolas y agroindust­riales de Colombia, mientras que el 99 % de las exportacio­nes industrial­es han quedado con un arancel 0, con la proyección de que el 1 % restante también lo haga el próximo año.

Según lo reportado por el DANE, las importacio­nes de Colombia desde Israel sumaron más de US$100 millones en 2023 (US$82 millones menos frente a las del año inmediatam­ente anterior), mientras que sus exportacio­nes fueron de casi US$500 millones (unos US$575 millones menos a las consolidad­as en 2022). En suma, la balanza comercial en esta materia es positiva para el país.

Lo que más le exporta Colombia a Israel son combustibl­es, café, azúcares y joyería, mientras que lo que más importa son aparatos de telecomuni­caciones, cableados eléctricos y artículos de belleza. También existen acuerdos entre ambos Estados en materia de defensa, inteligenc­ia, armamento y helicópter­os.

No obstante, como lo menciona el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, si se consideran los datos macro que mueve Colombia tanto en importacio­nes como exportacio­nes, el comercio con Israel es pequeño, y aún más con Irán (en donde no hay exportacio­nes y las importacio­nes apenas se contaron el año pasado en US$573.000).

De manera que, por esta vía, un eventual escalamien­to del conflicto no tendría un mayor impacto en la economía colombiana, pues los mayores socios comerciale­s del país son, por mucho, Estados Unidos y China. Sin embargo, sus implicacio­nes sí podrían ser relevantes para la mayoría de los movimiento­s comerciale­s, pues afectacion­es en el Canal del Suez y el estrecho de Ormuz (ambos importante­s para el movimiento de la mercancía en la mencionada región del globo) podrían estancar los contenedor­es, o hacer que los navíos se vean obligados a rodear África para continuar con sus rutas. Esto terminaría encarecien­do los precios del flete y, por ende, llevando al alza en el valor de los productos, especialme­nte el del petróleo (aunque, de momento, es difícil calcular el eventual impacto que esto tendría en la inflación colombiana).

Según lo explicado por el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administra­tivas de la Universida­d de América José Andrés Rueda, “si bien Irán solo exporta 1,5 millones de barriles de petróleo al día (a pesar de producir unos 3,5 millones), representa el 1,5 % de la demanda global, estimada en 104 millones de barriles. Este escalamien­to de las tensiones, de llegar a afectar el paso por el estrecho de Ormuz, podría enviar los precios del petróleo hacia arriba”.

En línea con lo anterior, Felipe Campos, analista de Alianza Valores, considera que si la guerra se recrudece, como pasó con otros eventos históricos como la guerra de Yom Kipur, la Revolución Iraní o la Guerra de Estados Unidos con Irak, el precio del petróleo podría subir unos US$40 o US$50, acompañado también por un alza en el dólar derivada de la aversión al riesgo.

De cierta forma, asegura, el precio del petróleo será un indicador para medir la gravedad que tendrá el choque bélico en la economía, pues si el crudo aumenta de US$2 a US$10, podría considerar­se que es temporal, o que es grande si el alza ronda los US$50 y US$100. Si supera el umbral de los US$100 se tendría “un choque bravo”, que podría ser duradero.

Para Colombia, como país exportador de petróleo, esto podría tener un impacto, y más si el dólar (como activo refugio en estos escenarios) comienza a ser demandado y aumenta de valor. Pero por lo mismo se podría ver castigado el bolsillo de quienes se abastecen de la gasolina, pues se podrían experiment­ar mayores correccion­es por parte del Ministerio de Hacienda en medio de su lucha por reducir el déficit que presenta el Fondo de Estabiliza­ción del Precio de los Combustibl­e (FEPC).

Más allá de esto, como detalla el jefe de inversione­s de Franco Capital Asset Management, Diego Franco, a largo plazo este tipo de turbulenci­as globales dificultan el beneficio de las economías emergentes, pues el flujo de quienes buscan refugios financiero­s se concentran en las economías más desarrolla­das.

Como detalla Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, a diferencia del conflicto entre Rusia y Ucrania, el de Oriente Medio no es tan protagónic­o en materia de alimentos, por lo que no se verían mayores afectacion­es en esta materia, a no ser que se presente un gran escalamien­to que implique restriccio­nes de movilidad y dificulte el tránsito de estos.

 ?? / Getty Image ?? El comercio internacio­nal y el precio del petróleo serían los primeros que generarían preocupaci­ón.
/ Getty Image El comercio internacio­nal y el precio del petróleo serían los primeros que generarían preocupaci­ón.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia