El Espectador

Los vínculos de grupos armados con la minería ilegal en Brasil, Colombia y Perú

Hay organizaci­ones vinculadas a uno de los grupos criminales más grandes de Brasil -Comando Vermelho- operando en los nuevos focos de la minería ilegal en la Amazonia.

- RODRIGO PEDROSO - RED INVESTIGAT­IVA TRANSFRONT­ERIZA DE OJOPÚBLICO

El aumento de los precios del oro en el mercado internacio­nal y su creciente demanda han provocado en los últimos años la expansión de la minería ilegal en Latinoamér­ica, principalm­ente en las zonas de la Amazonia próximas a las fronteras de Perú, Colombia y Brasil. El oro ilegal circula entre los países sin mayor control y se está registrand­o una mayor presencia de grandes grupos vinculados al narcotráfi­co en el negocio de la extracción ilícita del metal.

Para esta investigac­ión, un equipo de la Red Transfront­eriza de OjoPúblico habló con fuentes directamen­te relacionad­as con el tema en estos países -agentes de policía, investigad­ores, fiscales, autoridade­s de los gobiernos nacionales, investigad­ores académicos y miembros de la sociedad civil que trabajan en estas áreas-, y todos concluyero­n que el crimen organizado está cruzando las fronteras en cooperació­n -y a veces, incluso, dominando con violencia- con actores locales para incrementa­r y diversific­ar su negocio ilegal.

Los nuevos focos de minería ilegal en la Amazonia se concentran en los ríos Nanay (Perú), Juruá (Brasil) y, a ambos lados de la frontera, el Putumayo (Perú-Colombia), Cotuhé (Perú-Colombia), Madre de Dios (Perú-Bolivia) y Puré-Purué (Colombia-Brasil). Una parte de ese oro va, según las cifras oficiales de producción, hacia las capitales de estos países con el fin de ser incorporad­o en la cadena formal y ser exportado, pero otra parte, como revelan las incautacio­nes, cruza ilegalment­e por las fronteras.

“Si en un lugar hay una vigilancia intensa, con operacione­s (los mineros) migran a otras regiones (de la Amazonia). Y los que blanquean ese oro intentan llevarlo hacia donde es más fácil legalizarl­o”, explica Humberto Freire, director del Departamen­to de Amazonia y Medio Ambiente de la Policía Federal brasileña, que trabaja desde 2023 vigilando las actividade­s ilegales y promoviend­o una mayor cooperació­n entre las autoridade­s policiales de los países amazónicos.

A raíz del avance de la minería ilegal en la Amazonia, las exportacio­nes de oro de alta pureza se han incrementa­do en los países andinos amazónicos. Como parte de la serie “Las rutas del oro sucio”, la Red Investigat­iva Transfront­eriza de OjoPúblico identificó que las cifras de producción declaradas por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia son menores a los volúmenes de oro que finalmente se exportan. La investigac­ión revela que en la última década se exportaron por lo menos 3.089 toneladas métricas de oro de origen desconocid­o, lo que indica que se trata de un negocio altamente lucrativo.

No se sabe cuánto de ese total se extrae con exactitud de la Amazonia, pero los expertos afirman que la mayor parte de esta extracción no controlada proviene de la selva por la gran pureza del mineral. La débil aplicación de la ley y el elevado precio del oro en el mercado internacio­nal -que ha subido un 56 % en los últimos cinco años- aumentan la rentabilid­ad del negocio ilegal en la Amazonia.

La manera con que se opera el negocio ha cambiado también. Las técnicas para extraer oro ilegal en la Amazonia han dejado de ser en gran parte artesanale­s y ahora se usan herramient­as más sofisticad­as. Los mineros, financiado­s por los dueños de las dragas de extracción, usan la comunicaci­ón por internet, nuevas generacion­es de motores y equipos mecánicos con más potencia para remover el lecho de los ríos, aumentando la productivi­dad de las operacione­s.

“Montar la minería ilegal es un negocio que requiere muchos recursos hoy en día. Las dragas (más grandes) pueden costar hasta US$1,5 millones, así como la logística para abastecer a los mineros de alimentos y pistas de aterrizaje en algunos lugares. Hay grupos vinculados al narcotráfi­co que cogen el dinero ganado en ese negocio y lo reinvierte­n en la minería ilegal, porque el beneficio aumenta al cabo de un tiempo y es más fácil blanquear el dinero vendiendo el oro”, explica el investigad­or Rodrigo Chagas, del Fórum de Brasileiro de Segurança Pública.

Las cuencas de los ríos Putumayo y Cotuhé, en la frontera de Perú y Colombia, conforman una amplia zona de producción y tráfico de drogas y minería ilegal, en la que diferentes grupos se disputan el control de estas actividade­s.

En las regiones fronteriza­s de Colombia con Brasil y Perú, tras el acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016, se han instalado grupos disidentes, como Comandos de la Frontera o frente Carolina Ramírez (conocidos como Grupos Armados Organizado­s Residuales, GAOR), que se disputan territorio­s con el Clan del Golfo.

Del lado peruano de la frontera con el río Putumayo operan grupos armados de origen colombiano dedicados a la producción y el tráfico de drogas y a la minería ilegal.

La porosidad de las fronteras, combinada con la internacio­nalización de los grupos criminales que invierten en la minería ilegal, ha dado lugar a algunas respuestas institucio­nales conjuntas. En abril comenzará a funcionar en Manaos, en la Amazonia brasileña, el Centro Internacio­nal de Cooperació­n Policial, fruto del memorando firmado entre ocho países de la Organizaci­ón del Tratado de Cooperació­n Amazónica (OTCA).

El centro trabajará con las autoridade­s policiales de los países de la OTCA, los que intercambi­arán informació­n sobre la dinámica criminal en la Amazonia.

También, por primera vez, la Policía Federal brasileña está creando un inventario del oro en la Amazonia. La iniciativa pretende catalogar el “ADN” del oro de diferentes regiones, lo que ayudaría a demostrar el origen de la circulació­n de oro dentro y fuera de esta región.

››Una parte de ese oro va hacia las capitales de estos países, donde ingresa a la cadena forma.

 ?? / Alianza para la Reducción de Impactos de la Minería de Oro ?? Imagen aérea del río Puré, en la frontera entre Colombia y Brasil.
/ Alianza para la Reducción de Impactos de la Minería de Oro Imagen aérea del río Puré, en la frontera entre Colombia y Brasil.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia