El Espectador

Este es el camino recorrido y lo que falta para que el Congreso juzgue al presidente

Mientras el CNE se acerca a una decisión definitiva sobre las presuntas irregulari­dades en la financiaci­ón de la campaña presidenci­al de 2022, la Comisión de Acusación avanza en la recolecció­n de pruebas.

- LAURA DUARTE SANDOVAL lduarte@elespectad­or.com @laurad_duarte

Luego de que los magistrado­s del Consejo Nacional Electoral (CNE) Benjamín Ortiz, del Partido Liberal, y Álvaro Prada, del Centro Democrátic­o, radicaran la ponencia que solicita formular cargos contra el presidente Gustavo Petro y el exgerente de su campaña, el actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, por presuntas irregulari­dades en la financiaci­ón para el proceso electoral de 2022, el jefe de Estado rechazó inmediatam­ente la ponencia, pues la formulació­n de los cargos también lo involucran a él, a pesar de su fuero presidenci­al.

Aseguró que, de acuerdo con la Constituci­ón, “el presidente solo puede ser juzgado por la Comisión de Acusación de la Cámara”, y reiteró que “ha comenzado el golpe blando”. Una declaració­n que se ha ganado varias críticas, pues de la ponencia del CNE, que habla de la violación de los topes de gastos en más de $5.400 millones, a una sanción que lo saque de la Casa de Nariño, hay largo trecho.

Lo cierto es que constituci­onalmente es esa Comisión de la Cámara, y no otro organismo, el encargado de investigar a aforados, es decir, al presidente de la República, a magistrado­s de las altas cortes, al fiscal y a otros. En el caso que atañe al presidente Petro, la Comisión lo investiga por la presunta financiaci­ón de la campaña con dineros de origen prohibido y por la violación de los topes en la campaña. Ambos son delitos electorale­s de tipo penal.

Por eso su abogado, Mauricio Pava, ha pedido que todas las indagacion­es que tocan al jefe de Estado se remitan a esa célula legislativ­a. “El CNE debió enviar a la Comisión todo lo relacionad­o con el presidente, tan pronto como ganó las elecciones, tal como lo hizo la Corte Suprema con las denuncias en su calidad de senador, en virtud del fuero constituci­onal”, dijo el abogado a este diario.

Además, aseguró que en el Congreso ya están investigan­do a Petro, en su rol de presidente, en lo relacionad­o con los topes electorale­s, por lo que al mandatario lo estarían investigan­do dos veces por lo mismo, en el CNE y en la Comisión de Acusación. “Esto forma parte de la conducta prevaricad­ora de los magistrado­s Prada y Ortiz”, afirmó.

La Comisión de Acusación de la Cámara estudia el caso del presidente desde el 15 de marzo de 2023, cuando se avocó el conocimien­to de las por lo menos 10 denuncias acumuladas en contra del jefe de Estado por las presuntas irregulari­dades en la financiaci­ón de la campaña. Y desde el 6 de diciembre de 2023 se dio apertura a la investigac­ión previa para determinar si ingresaron dineros ilícitos a su campaña presidenci­al de 2022, que está a cargo de un triunvirat­o conformado por Alirio Uribe, Gloria Arizabalet­a (Pacto Histórico) y Wílmer Carrillo (Partido de la U).

Desde entonces, los tres representa­ntes investigad­ores han adelantado labores de práctica de pruebas, lo que incluye haber escuchado el pasado 18 de abril los testimonio­s de Ricardo Roa, Euclides Torres -el empresario del Atlántico que habría financiado el evento de la tarima en forma de ‘P’ de Petro en Barranquil­la- y María Lucy Soto, quien fue la auditora de todos los gastos e ingresos durante el proceso electoral.

Asimismo, ya citaron a otros nombres que presuntame­nte estarían relacionad­os con las irregulari­dades: al exdiputado Máximo Noriega, a Christian Daes, al empresario Alfonso “el Turco” Hilsaca y al exnarco Samuel Santander Lopesierra o “Hombre Marlboro”. Roa ya dijo ante la Comisión que la campaña no recibió recursos de los últimos tres.

Entonces, desde el 27 de febrero de este año los investigad­ores están en etapa de recolecció­n de pruebas, con el fin de radicar una ponencia de acusación o preclusión, que eventualme­nte sería sometida a votación entre los 18 miembros de la célula legislativ­a de diversos partidos. De acuerdo con fuentes, esa ponencia estaría antes de finalizar este año. “La investigac­ión que conduce el triunvirat­o va muy adelantada y ya existen evidencias suficiente­s para definir la conducta del presidente conforme a la ley”, señaló una fuente.

Por el momento se sabe que los representa­ntes investigad­ores están próximos a escuchar a dos congresist­as que también son investigad­os por la Corte Suprema por su supuesta participac­ión en la financiaci­ón irregular y en sus campañas al Congreso: Agmeth Escaf y Pedro Flórez, del Pacto Histórico, quienes tendrán que rendir testimonio el próximo 16 de mayo. De modo que la Comisión estaría decidiendo si acusar o no al presidente antes de que finalice este año.

¿Qué hace falta para un juicio político?

Que la Comisión decida si acusar o precluir es solo el primer paso para que se adelante un juicio político en el Senado. Desde ya, algunos piden que los congresist­as del Pacto Histórico que forman parte de la Comisión, es decir, Alirio Uribe, Gloria Arizabalet­a y Alejandro Ocampo, se declaren impedidos para definir el futuro de la investigac­ión, por ser parte del partido de Gobierno y por su cercanía con Petro. Y algunos aseguran que el triunvirat­o estaría dilatando la investigac­ión. Por otro lado, en una eventual decisión, las fuerzas políticas en la Comisión están equilibrad­as: ocho miembros son de partidos tradiciona­les, pero cuatro han apoyado al Gobierno en otros escenarios.

Al presidente se le investiga en la Comisión de Acusación por la violación de topes de gastos de campaña y por financiaci­ón con fuentes prohibidas, delitos que prescriben en 2030.

Además, están los tres representa­ntes del Pacto Histórico, dos de las CITREP y el presidente podría tener a su favor a una de las dos representa­ntes de la Alianza Verde. Mientras que la oposición está conformand­a en la Comisión por tres representa­ntes (Centro Democrátic­o y Cambio Radical) y otros tres, que son parte del ala conservado­ra más lejana al Gobierno.

El tiempo es clave, ya que los delitos por los que la Comisión investiga al presidente (396A y 396B), y que tienen una pena de prisión máxima de ocho años, prescribir­ían “en cuentas gruesas en 2030”, es decir, cuando Petro ya no sea presidente. No obstante, Pava aseguró a El Espectador que “la inocencia del presidente jamás será decretada por prescripci­ón”.

Aun así, una vez la Comisión vote la ponencia del triunvirat­o, para decidir si el caso se eleva a acusación formal, tendría que ser estudiada y votada por el pleno de la Cámara de Representa­ntes. Si la Cámara lo aprueba, pasaría a la Comisión de Instrucció­n del Senado, en donde se presentará un proyecto de resolución admitiendo o rechazando la acusación, y dentro de los cinco días posteriore­s en el pleno del Senado iniciaría, ahora sí, el juicio político formal al presidente.

Solo el Senado es el que puede decidir si Petro queda suspendido del cargo y se levanta el fuero presidenci­al para que, si es el escenario, sea sancionado por la Corte Suprema de Justicia. Para eso faltaría entonces que el caso pase por cuatro instancias en el Congreso: Comisión de Acusación, plenaria de la Cámara, Comisión de Instrucció­n del Senado y Plenaria del Senado. El proceso está hasta ahora en su primera etapa y en práctica de pruebas. “En el Senado se analizaría la falta política y se le separaría del cargo para ponerlo a disposició­n de la Corte Suprema de Justicia, y que haga un juicio penal”, explicó una fuente de la Comisión.

En lo que va de existencia de la Comisión de Acusación del Congreso, solo dos casos han terminado en sanciones por parte de la Corte Constituci­onal: el del exmagistra­do Jorge Pretelt, condenado por corrupción, y Gustavo Malo, condenado por el escándalo del cartel de la toga. Mientras que el caso del expresiden­te Ernesto Samper, por el Proceso 8.000, solo llegó hasta la plenaria de la Cámara, en donde se precluyó.

¿Compulsa de copias?

Si la sala plena del CNE decide aprobar la ponencia presentada por Prada y Ortiz, que busca formular cargos, el caso se pondría más espinoso en el Congreso, puesto que el organismo electoral compulsarí­a copias y dejaría en manos de la Comisión de Acusación todos los elementos probatorio­s y demás evidencias para abrir acusación, por lo menos en su primera etapa. No obstante, Pava aseguró que “la defensa tiene argumentos contundent­es para evitar que eso suceda”.

En el caso del CNE, donde ya se presentó la ponencia para formular cargos, se necesitan seis votos de los nueve magistrado­s (dos terceras partes) para aprobarla o negarla. Entre el pleno, las fuerzas no estarían de lado del presidente, incluso contando a Altus Baquero, a quien esta semana la Corte lo ratificó como magistrado luego de que en mayo de 2023 el Consejo de Estado lo apartara por no cumplir con la experienci­a requerida.

Por lo menos, Prada y Ortiz votarían positivame­nte su ponencia. Y también se inclinaría­n a apoyarla César Lorduy (Cambio Radical), Alfonso Campo (Conservado­r), Maritza Martínez (la U) y Altus Baquero (Liberal). Mientras que a favor del presidente se pondrían Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez (Pacto Histórico) y Cristian Quiroz (Alianza Verde).

Así pues, la investigac­ión avanza en diversas etapas y tiene folios distintos, que involucran diversos nombres. En todo caso, el camino para un juicio político es bastante prematuro y el caso del presidente se encuentra a penas en investigac­ión preliminar. El desenlace aún está por definirse, aunque la recolecció­n de pruebas por parte del triunvirat­o estaría en etapa avanzada.

 ?? ?? El triunvirat­o que investiga al presidente Gustavo Petro ya escuchó a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol y quien fue gerente de la campaña en 2022.
El triunvirat­o que investiga al presidente Gustavo Petro ya escuchó a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol y quien fue gerente de la campaña en 2022.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia