El Espectador

Los “imprevisto­s” que tienen quieto al primer bus de hidrógeno en Colombia

En 2023, una alianza entre empresas privadas y entidades del Estado esperaba poner a andar un bus impulsado por hidrógeno verde en Bogotá. Un año después el bus no circula en la ciudad, pero podría empezar a hacerlo en algunos meses.

- ANDRÉS DÍAZ PÁEZ amdiaz@elespectad­or.com @diazporlan­oche

En abril de 2023, la entonces ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció que Colombia vería rodar por Bogotá el primer bus impulsado por hidrógeno verde en cuestión de semanas. Podría movilizar hasta 50 pasajeros, tendría una autonomía de 450 kilómetros y sería el primero de varios, pues, aseguró Vélez, ya se estaba trabajando en traer más vehículos con esta tecnología al país. Más de un año después ningún bus de ese tipo se ha movido.

El hidrógeno verde es un combustibl­e que se produce a partir de energías renovables, como la solar, y que podría reemplazar al diésel en el transporte, por lo que promete ser una alternativ­a más sostenible y amigable con el ambiente. Sin embargo, la llegada al país del mencionado bus se enfrentó a una serie de “imprevisto­s” que fueron retrasando su operación, reconoce Eduardo Cando, director de electrific­ación de la Fábrica Nacional de Carrocería­s (Fanalca), una de las empresas del proyecto.

Los permisos para circular, cambios en el sistema de refrigerac­ión y la falta de un protocolo claro para evaluar la seguridad de un bus impulsado con hidrógeno son algunos de los problemas que no han permitido el inicio del primer piloto de esta tecnología en Colombia. Ahora, aunque hay una nueva fecha, siguen pendientes varias pruebas.

¿Por qué no ha arrancado el bus?

Colombia no es el primer país que busca introducir buses impulsados por hidrógeno a sus sistemas de transporte. Al mismo tiempo en que se lanzaba este piloto, en Madrid, España, anunciaban la construcci­ón de una “hidrogener­a”, una estación de carga de hidrógeno para surtir a una flota de 10 buses que compraron a CaetanoBus.

La diferencia de esa iniciativa con el piloto que se desarrolla en Colombia es que en el segundo caso se trata de un bus que es ensamblado en el país entre Transmilen­io, Fanalca y Green Móvil (empresa que opera los buses eléctricos del SITP). “Esto redujo los costos, porque un vehículo de pasajeros impulsado con hidrógeno puede valer hasta 10 veces lo que vale uno convencion­al”, explica Martha Cobo, Ph.D. en ingeniería.

El mecanismo que permite que un bus ruede con hidrógeno verde es similar al de un vehículo eléctrico de Marcopolo, la marca de algunos buses que circulan en Bogotá. La diferencia radica en la integració­n de una celda de combustibl­e de hidrógeno, la cual utiliza este gas para producir la electricid­ad que necesita el motor. Optar por ensamblarl­o en Colombia implica que el bus tenga que pasar unas pruebas, como demostrar que tiene la autonomía para hacer los recorridos con el peso de 50 personas.

Cuando se lanzó el piloto, asegura Cando, de Fanalca, “teníamos el vehículo funcional, pero no habíamos empezado a hacer las pruebas del sistema con Transmilen­io”, que son justamente las evaluacion­es que se necesitan para ponerlo en marcha. La dificultad es que en Colombia no existía un protocolo para hacer ese tipo de evaluacion­es a buses con tecnología de hidrógeno verde. Hubo, entonces, que crear ese protocolo desde cero.

Al bus también tuvieron que hacerle cambios en el diseño que fue presentado inicialmen­te. “Nos dimos cuenta de que, por estar en Bogotá, el sistema de refrigerac­ión es un poco más demandante de lo que habíamos previsto”, explica Cando. Para corregirlo se instalaron ventilador­es más potentes.

Aún está pendiente una evaluación por parte de una entidad externa al proyecto, dentro de lo que se incluye la prueba de circulació­n con el peso de los pasajeros.

La construcci­ón de la “hidrogener­a”

La hidrogener­a es la estación de carga para un bus de hidrógeno. Para hacerla fue necesario comprar un electroliz­ador que se encarga de la producción de hidrógeno. El proceso consiste en introducir agua para separar la molécula de oxígeno (O2) de la de hidrógeno (H2), que resulta en forma de gas.

Según Sergio García, profesiona­l líder técnico del Fondo de Energías

no Convencion­ales y Gestión Eficiente de la Energía, entidad que cofinancia el proyecto, “el proceso de producción de hidrógeno ha tenido avances significat­ivos” y estaría listo para funcionar en cuanto el bus se ponga en marcha.

Lo que sigue pendiente es la construcci­ón de una central de paneles solares que alimentarí­a el sistema de producción del combustibl­e, garantizan­do que la energía que se consume provenga de una fuente renovable. Esa central estaría lista, según García, seis meses después de que empiece a operar el bus.

Pero “no queremos decir que el otro año vamos a incluir más buses, porque no lo sabemos. La idea del piloto es ver cómo funciona, y ahí se tomarán decisiones frente a qué se podría hacer”, asegura García.

Para julio de 2024, afirma el funcionari­o, un año después de la fecha prevista inicialmen­te, el piloto entraría en funcionami­ento y hacia diciembre podría estar lista la central de producción de energía solar.

Para julio de 2024, un año después de la fecha prevista inicialmen­te, el piloto entraría en funcionami­ento.

 ?? De Bogotá
/ Alcaldía ?? La idea inicial es que el bus pueda movilizar hasta 50 pasajeros.
De Bogotá / Alcaldía La idea inicial es que el bus pueda movilizar hasta 50 pasajeros.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia