El Espectador

“Nova Reperta”: los descubrimi­entos que forjaron el mundo moderno

Este grabado del siglo XVI, titulado “Nuevos descubrimi­entos”, nos ofrece una vívida pintura del Renacimien­to europeo, de los inicios de la globalizac­ión y de la importanci­a de ciertas innovacion­es tecnológic­as que cambiaron el mundo.

- MAURICIO NIETO OLARTE mnieto@uniandes.edu.co

Es probable que la próxima semana cambie de opinión y encuentre una mejor opción, pero si hoy tengo que elegir una sola imagen que pueda dar cuenta de la complejida­d del Renacimien­to europeo, diría que

este grabado titulado Nova Reperta

(Nuevos descubrimi­entos), es lo más cercano a una pintura del mundo moderno. Se trata del frontispic­io de una serie de grabados con los diseños del pintor f lamenco Johannes Stradanus (1523-1605), llevados a la imprenta por el grabador Jan Galle en Amberes a finales del siglo XVI. En las imágenes se presentan grandes logros humanos, invencione­s y descubrimi­entos, muchos de ellos recientes y que, sin duda, fueron parte de la configurac­ión del mundo moderno.

Esta primera imagen, que sirve de presentaci­ón de una serie de 20 grabados, selecciona nueve descubrimi­entos enumerados en el siguiente orden: (1) América, (2) la brújula, (3) la pólvora, (4) la imprenta, (5) el reloj mecánico, (6) Guaiacum —una madera americana utilizada en el tratamient­o de la sífilis—, (7) la destilació­n, (8) el cultivo de gusanos de seda y (9) arneses para caballos. Además de estos nueve temas anunciados en la portada, la serie incluye grabados sobre oficios y artefactos modernos como los molinos de agua y de viento, la producción de aceite de oliva y de azúcar, la pintura al óleo, los anteojos, las armas

y armaduras de metal, el astrolabio y el grabado.

Stradanus fue uno de los artistas de la corte de los Medici, y las imágenes fueron inicialmen­te elaboradas en Florencia y luego remitidas a Amberes para su impresión. De manera que no es una sorpresa que los temas elegidos fuesen parte de la vida política, comercial y cultural de uno de los centros más notables del arte y la ciencia del siglo XVI. La serie de grabados es una celebració­n del espíritu innovador de la Europa del Renacimien­to, de un momento de ruptura con el pasado.

No obstante, esta primera imagen y los otros grabados que la acompañan son una clara expresión de un nuevo mundo que se expande fuera de los confines del Mediterrán­eo.

Nova Reperta representa una nueva Europa que se está consolidan­do como el directo resultado de un acelerado proceso de expansión comercial. Sea o no la intención del artista, los gabados presentaro­n una modernidad mucho más global y diversa de la tradiciona­l idea del mundo moderno centrado en la Europa protestant­e. La mayoría de los grandes descubrimi­entos aquí destacados tienen su origen en el mundo ibérico o fuera de Europa. El astrolabio y la astronomía al servicio de la navegación son herencias del mundo árabe; la imprenta, la brújula, el cultivo de la seda y la pólvora son, como sabemos, de origen oriental. El Guaiacum es un remedio de origen americano.

Veamos qué nos cuenta la imagen. Como insignia de la conquista cristiana de otros mundos, en medio del título sobresale una cruz en cuyos extremos hay cuatro estrellas, la cruz del sur, un emblema de la hazaña de los navegantes que conquistar­on el sur de la esfera terrestre. En la parte superior hay dos figuras humanas, a la izquierda se ve llegar una mujer joven y a la derecha un hombre mayor que se retira de la escena. Los dos tienen en su mano una serpiente que se muerde la cola, (Uróboro) emblema del destino y del tiempo, que en este caso nos invita a pensar en el renacer y devenir de un mundo que cambia de manera constante. Llama la atención que sea una figura femenina la que representa el futuro, que además señala un porvenir lejos de Europa en el mapa del Nuevo Mundo, mientras que al lado opuesto, el pasado lo encarna una figura masculina y mayor que parece dar la espalda a los nuevos tiempos.

Debajo del título y en el centro de la imagen aparecen la imprenta y algunas páginas de papel en proceso de secado. Por el impacto descomunal sobre las artes y las ciencias de la multiplica­ción mecánica de textos e imágenes, no es accidental que la imprenta esté justo en el centro de todas las otras invencione­s (ver entrada de esta serie sobre la imprenta, próxima entrega).

Justo debajo del mapa del Nuevo Mundo aparece un reloj mecánico, que si bien su manufactur­a precede el siglo XVI, no hay duda de que estas máquinas del tiempo tuvieron un impacto mayor sobre el mundo moderno. No solo por su efecto sobre la noción cotidiana del tiempo y los usos para las ciencias naturales de formas estandariz­adas de medirlo, sino porque los relojes mecánicos fueron la analogía perfecta para ver en el mundo natural el diseño racional de un arquitecto del universo y pensar la naturaleza en términos mecánicos. A la izquierda del reloj hay un cultivo de gusanos de seda, una industria posible gracias a los lazos comerciale­s con el Lejano Oriente. Asociado con la conquista del Nuevo Mundo y sus riquezas naturales, en la parte inferior derecha aparecen algunos trozos de madera fuente de un medicament­o contra los síntomas de la sífilis. El Guaiacum, también conocido como “palo santo”, es un ejemplo de la fascinació­n europea por plantas medicinale­s del Nuevo Mundo, como la coca o la quina, que llegaron a ser objetos de una lucrativa industria farmacéuti­ca.

Si bien el Guaiacum solía venderse con fines terapéutic­os diversos, es interesant­e comentar la importanci­a de este remedio asociado a un mal como la sífilis. Una enfermedad de amplia difusión y no solo con terribles síntomas físicos, sino con una carga moral por ser una enfermedad de transmisió­n sexual. La sífilis fue un mal asociado con un castigo divino al pecador y con frecuencia calificada como una enfermedad de origen “extranjero”, para algunos conocida como el “mal francés” y para otros la “enfermedad española”. En el siglo XVII la idea de que se trataba de una dolencia de origen americano fue ampliament­e aceptada. Relacionad­o con la manufactur­a de medicament­os y el provecho humano de potencias naturales, debajo de la brújula aparecen utensilios que los alquimista­s usaban para la destilació­n. El cañón y la pólvora en la parte inferior recuerdan el poder militar, otro invento asociado con la superiorid­ad tecnológic­a de Europa que hizo posible la invasión a otros continente­s. Estas novedades nos permiten ver un Renacimien­to europeo en el centro de amplias conexiones globales, una modernidad inseparabl­e de la expansión imperial.

Cada una de estas invencione­s merece un comentario más generoso, de hecho, el grabado sobre el descubrimi­ento de América, que es parte de la serie Nova Reperta, fue la imagen con la cual abrimos esta serie del “Teatro de la historia”, otros como la imprenta, el reloj y el astrolabio vendrán más adelante. Por ahora el frontispic­io de Stradanus nos permite reconocer una sociedad que celebra una particular ruptura con el pasado. Francis Bacon, en su Gran Restauraci­ón de 1620, afirmó que tres inventos desconocid­os para los antiguos estaban cambiado la faz del mundo y las condicione­s de la vida humana: la imprenta, la brújula y la pólvora. En la imagen no hay retratos de grandes pensadores ni alusión a ideas filosófica­s o asuntos teológicos. Al igual que la obra del filósofo inglés, Nova

Reperta busca enaltecer la novedad de saberes empíricos, conocimien­tos y oficios artesanale­s relacionad­os con el poder humano sobre la naturaleza.

“Nova Reperta” representa una nueva Europa que se está consolidan­do como el directo resultado de un acelerado proceso de expansión comercial.

Los gabados de la obra “Nova Reperta” presentaro­n una modernidad mucho más global y diversa de la tradiciona­l idea del mundo moderno centrado en la Europa protestant­e.

En “Nova Reperta” llama la atención que la figura humana femenina represente el futuro, que además señala un porvenir lejos de Europa en el mapa del Nuevo Mundo.

 ?? ?? Grabado llamado “Nova Reperta” (1600), de Jan Galle, inspirado en la obra de Jan van der Straet. La imagen se encuentra en el Museo Metropolit­ano de Arte de Nueva York.
Grabado llamado “Nova Reperta” (1600), de Jan Galle, inspirado en la obra de Jan van der Straet. La imagen se encuentra en el Museo Metropolit­ano de Arte de Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia