El Espectador

La mortalidad materna, una problemáti­ca mayor para las mujeres afros e indígenas

- LUISA FERNANDA OROZCO VALENCIA lorozco@elespectad­or.com @luisaorval

Un reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas mostró que las mujeres todavía tienen dificultad­es para tomar decisiones sobre sus propios cuerpos, autonomía sexual y reproducti­va. Un dato clave es que estas barreras no las afectan a todas por igual: las mujeres afros e indígenas en la ruralidad tienen una realidad más difícil en indicadore­s como la mortalidad materna.

Las mujeres siguen enfrentand­o desafíos para acceder a sus derechos sexuales y reproducti­vos. Así lo evidenció el último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), socializad­o el pasado 21 de mayo en la Cancillerí­a de la República, en donde se expusieron cifras a nivel mundial sobre la cantidad de mujeres que todavía no pueden elegir los métodos anticoncep­tivos que desean utilizar y la falta de su consentimi­ento a la hora de tener relaciones sexuales.

En Colombia se habló de un eventual estancamie­nto en las cifras de mortalidad materna, con una mayor afectación en poblacione­s afrodescen­dientes e indígenas. ¿Por qué el acceso es más difícil para ellas? ¿Cuáles son los factores determinan­tes? ¿Y qué papel cumple la partería tradiciona­l?

Para comprender mejor las problemáti­cas específica­s de nuestro país, el informe, titulado “Vidas entrelazad­as, hilos de esperanza: eliminar las desigualda­des en materia de salud, derechos sexuales y reproducti­vos”, menciona algunos aspectos claves sobre el comportami­ento de la mortalidad materna.

Esta, entendida como la muerte de una mujer durante el embarazo, parto o posparto, venía disminuyen­do a nivel mundial desde 2000. Sin embargo, el progreso se estancó y “prácticame­nte no ha mejorado” desde 2016, por factores como las desigualda­des económicas y educativas, las dificultad­es para acceder a los servicios de salud y otros asuntos decisivos como la pertenenci­a étnica de las mujeres, su orientació­n sexual, identidad de género, religión y demás. “La discrimina­ción por alguno de estos aspectos está unida a la capacidad adquisitiv­a que les permitiría a estas mujeres dar a luz en condicione­s dignas”, dice Luis Mora, representa­nte en el país del Unfpa.

En 2020, en plena pandemia por el covid-19, la mortalidad materna aumentó en algunos países, sobre todo en aquellos que atravesaba­n por crisis humanitari­as y conflictos. En el caso colombiano, la tasa de mortalidad materna durante ese año fue de 66,4 muertes por 100.000 nacidos vivos. Según cifras del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), esta cifra bajó a 43,1 en 2022 y a 37,2 para la semana epidemioló­gica 51 del Instituto Nacional de Salud (INS) de 2023.

Ana Cristina González, cofundador­a de la organizaci­ón colombiana Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, opina, sin embargo, que no ha habido un progreso lo suficiente­mente considerab­le en los últimos años, “de manera más grave para las mujeres afrodescen­dientes e indígenas, que en algunos casos viven en zonas alejadas de centros de salud cercanos”. De hecho, cifras de 2023 del Sigivila evidencian que la mortalidad materna fue mayor para las mujeres que viven en la ruralidad de nuestro país, con una tasa de 50,5 muertes por 100.000 nacidos vivos, seguidas de aquellas que habitan en centros poblados, con una tasa de 35,1, y las que están en las cabeceras municipale­s, con 33,8.

El papel de las parteras tradiciona­les en la mortalidad materna

El informe de la Unfpa en Colombia se concentró en el caso particular del Pacífico colombiano, donde existen situacione­s que impiden que las mujeres salgan de sus territorio­s para acceder al sistema de salud formal. Por ejemplo, ir al médico a veces significa atravesar territorio­s en conflicto que representa­n una amenaza para sus vidas y la de sus bebés, o que implican también una inversión excesiva para su capacidad económica. Es por esto, como se lee en el informe de la Unfpa, que el riesgo de muerte durante el embarazo y parto de mujeres y niñas afrodescen­dientes duplica al de las mujeres blanco-mestizas de nuestro país. Según cifras del Sigivila para 2023, las mujeres afros tuvieron una tasa de mortalidad materna de 59,4 casos por cada 100.000 nacimiento­s, mientras las mujeres indígenas presentaro­n la cifra más alta, con una tasa de 104,3.

Según se lee en el informe, uno de los puntos claves de este panorama es que el sistema sanitario colombiano ha “ignorado a las parteras tradiciona­les y los valores culturales que presentan”, para, por ejemplo, ayudar en la disminució­n de la mortalidad materna en estas poblacione­s.

Leidy Manuela Mosquera, directora de la Red Interétnic­a de Parteras y Parteros de Chocó, lo explica de manera más clara: aunque algunas mujeres, como Maturana, acuden a la partería por decisión personal, para otras se convierte en la única opción que tienen debido a las dificultad­es económicas y de acceso que enfrentan. Es usual que, a lo largo de la costa Pacífica colombiana, las parteras se conviertan en las únicas que pueden proveer servicios de salud en territorio­s sumamente retirados de las cabeceras municipale­s. Debido a eso, para Maturana es fundamenta­l fortalecer y apoyar la labor de las parteras.

Si bien la Unesco reconoció la partería como Patrimonio de la Humanidad en 2023, Mosquera dice que no eso ha sido suficiente. “Lo que queremos es la aceptación. Muchos centros de salud nos tienen en cuenta, pero a la hora de tomar decisiones cruciales nos dejan por fuera. En cambio, si uniéramos esfuerzos, podríamos evitar muchas muertes de madres en situacione­s vulnerable­s”, explica.

Todavía falta para que las mujeres sean autónomas

El informe del Unfpa destaca datos positivos a nivel mundial, como el hecho de que el número de mujeres que utilizan métodos anticoncep­tivos modernos se haya incrementa­do al doble, y que, actualment­e, al menos 162 países estan implementa­ndo leyes contra la violencia doméstica, y desde 2000, las muertes maternas hayan disminuido en un 34 %.

Sin embargo, alerta sobre la situación en 25 países donde el 67 % de las mujeres encuentran obstáculos para acceder a servicios de salud. Por otro lado, en 69 países, una cuarta parte de ellas no pueden tomar decisiones sobre su autonomía médica, y la misma proporción tampoco puede decidir sobre cuándo tener relaciones sexuales con su marido o pareja. También, una de cada 10 vive con barreras para el uso de anticoncep­tivos.

» Aunque algunas mujeres acceden a la partería por decisión personal, para otras en el Pacífico colombiano se convierte en la única opción”.

Leidy Manuela Mosquera

 ?? / Getty Images ?? Mujeres afros son más vulnerable­s a muertes maternas.
/ Getty Images Mujeres afros son más vulnerable­s a muertes maternas.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia