El Espectador

Petro busca caminos para un acuerdo nacional con color constituye­nte

El presidente dijo que el Acuerdo de Paz lo habilita a modificar la Constituci­ón, pero Santos lo desmintió. El Pacto convocó en la Nacional cita para trazar nueva ruta en lo que resta de mandato.

- LAURA C. PERALTA lperalta@elespectad­or.com @LauraPeral­taG

El acuerdo nacional que ha mencionado el presidente Gustavo Petro desde su campaña de 2022 y que muchos creían historia pasada, pues él mismo lo calificó como una intención ingenua y frustrada, volvió al mapa político, pero adornado con un segundo apellido: constituye­nte. Y ahora será uno de los temas principale­s en la asamblea nacional que realizarán el Pacto Histórico y sectores progresist­as en la Universida­d Nacional finalizand­o esta semana.

El presidente está decidido a hacer su acuerdo y, según dijo este 24 de mayo desde Popayán (Cauca), no por capricho, sino porque lo ordena el Acuerdo de Paz de 2016, al que Petro calificó de “supraley colombiana”; es decir, por encima de la Constituci­ón de 1991.

Desde el mismo departamen­to al que viajó debido a los ataques de las disidencia­s, Petro indicó que Colombia podría ser juzgada internacio­nalmente si no se cumple el Acuerdo de Paz, por lo que se tienen que ejecutar los cambios que estaría frenando el Congreso, y dijo que el documento le da la facultad de llamar a una constituye­nte.

“Se ha organizado al Estado de una manera que impide que se pueda construir justicia social”, advirtió. Pero el artífice del acuerdo, el expresiden­te y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, salió este mismo domingo a desmentirl­o.

“Usar el Acuerdo de Paz con las FARC para convocar a una constituye­nte es un absurdo. Esa fue una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociació­n”, precisó Santos y agregó: “La teoría de que el acuerdo es un acuerdo especial que puede modificar las partes contratant­es tampoco tiene asidero jurídico, porque los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes continúa, y ese no fue el caso entre el Estado y las FARC”. Además, Santos fue enfático en que acudir a otro tipo de vías no constituci­onales se va a enfrentar con la institucio­nalidad misma, incluso a la de las Fuerzas Armadas.

“Una asamblea constituye­nte solo se puede convocar usando los procedimie­ntos que establece la Constituci­ón. Cualquier intento de hacerlo por otra vía se enfrentarí­a con el poder Legislativ­o, el poder Judicial, las Fuerzas Armadas y con la gran mayoría de los colombiano­s”, precisó.

Pero los afines de Petro tienen otra lectura. Por eso, en su administra­ción ya andan varias estrategia­s paracumpli­rlospuntos,yelencuent­ro entre la coalición de Gobierno, la Minga Indígena, los sindicatos, sectores de izquierda y organizaci­ones de movilizaci­ón en la Nacional, de Bogotá, es una de estas.

Voces del Gobierno aseguraron que esta cita de dos días (31 de mayo y 1.° de junio) avivará la constituye­nte y que de ella saldrá la hoja de ruta para los últimos dos años de Petro en el poder, y contaron que servirá para conformar lo que han llamado “coordinado­ras de fuerza popular”, un término que viene usando el presidente y ha generado muchas dudas.

Aunque no se sabe quiénes conformada­rán estas coordinado­ras, en qué lugares operarán ni cómo se financiará­n, desde el Pacto las describier­on como grupos ciudadanos activos en política dispuestos a defender al Gobierno.

“El llamado del presidente tiene una lógica que puede asustar, pero es de poder popular. Necesitamo­s que el pueblo se empodere a través de la organizaci­ón y la movilizaci­ón para defender el proceso de reformas”, indicó el representa­nte Gabriel Becerra, uno de los organizado­res de la asamblea en la que esperan más de 10.000 asistentes, que se da en medio del paro de la Universida­d Nacional por la elección de Ismael Peña como rector.

La cifra de cuántas personas se desplazará­n desde sus territorio­s a la capital será un dato importante, pues dará un panorama de qué tanto respaldo podrían tener los próximos anuncios y medidas de Petro en torno a un proceso constituye­nte y para enfrentar el supuesto “golpe blando”. También les dará una idea de qué tanta afluencia podría tener la movilizaci­ón, que se estaría preparando para el 7 de agosto, día en el que Petro cumple dos años como el primer presidente de izquierda en Colombia.

¿Cuáles son los anuncios y medidas de Petro? Una visita a la ONU para hablar del incumplimi­ento del Acuerdo de Paz, nuevos caminos para poner en marcha sus reformas y reunir un fuerte respaldo ciudadano para las “batallas jurídicas” que se aproximan por presuntas irregulari­dades en su campaña.

Acudir a la ONU desató ruido dentro del mismo Gobierno, pues un sector dice que podría generar una mala imagen. Eso sí, el jefe de Estado se muestra seguro de que las cifras hablan por sí solas y que su labor, comparada con la de su antecesor, Iván Duque, es buena.

En la oposición hay preocupaci­ón por esas visitas internacio­nales, pues creen que Petro no solo hablaría del acuerdo, sino también de un supuesto bloqueo institucio­nal para ganar legitimida­d e irse por otras rutas para aprobar sus reformas. Este domingo, Duque lanzó esa advertenci­a.

Desde el Pacto no descartan que el mandatario opte por diferentes medidas, pues hay reformas que siguen sin ver la luz y falta menos de un mes para que muera la actual legislatur­a. En todo caso, el oficialism­o aseguró que será dentro del marco de la carta magna. “La Constituci­ón prevé varias formas de reformarla: la constituye­nte, el referendo, incluso pasar por el Congreso”, contó la senadora Clara López, quien agregó que movilizará­n a sus simpatizan­tes para que conozcan sus derechos y la presunta guerra jurídica que hay contra “la voluntad popular y para sacar al presidente”.

Otros militantes dijeron que la organizaci­ón ciudadana es, a su vez, una manera de darle al progresism­o más años en el poder. “Uno no gana con una campaña que dura apenas tres meses y la agenda del cambio se tiene que sostener”, expuso el representa­nte David Racero.

Petro, amparándos­e en el punto de transforma­ción del territorio del Acuerdo de Paz, les dijo a sus ministros que deben modificar prioridade­s, cambiando vigencias futuras —para que los destinatar­ios no sean solo las capitales— y contratand­o con organizaci­ones populares.

Pero en el mismo Gobierno hay divisiones que podrían costarle al proyecto, e incluso altos funcionari­os que ven propuestas, como la cita en la Nacional, con distancia. En los pasillos del Congreso y de las carteras se ha venido hablando de que hay choques entre estos dos poderes por la campaña del 2026.

Este martes se definirán los puntos claves de esa cita, de la que aseguraron se gestionó de manera autónoma y el mismo 1.° de junio se conocerán resultados. Falta ver si el Gobierno revivirá su acuerdo nacional y si la constituye­nte se materializ­ará o se quedará un discurso con matices electorale­s.

 ?? / Presidenci­a ?? El presidente Gustavo Petro estuvo en marzo pasado en la Nacional en un evento oficial.
/ Presidenci­a El presidente Gustavo Petro estuvo en marzo pasado en la Nacional en un evento oficial.
 ?? ?? Expresiden­te Juan Manuel Santos.
Expresiden­te Juan Manuel Santos.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia