El Heraldo (Colombia)

Colombia, entre los países latinos con más progreso en educación

Aunque la OCDE reconoce fuerte transforma­ción en el sector, asegura que no es suficiente Gobierno destinará $3.38 billones en construcci­ón de aulas.

- Por Adriana Chica García

Junto con Brasil, Colombia es el país de América Latina con mayores progresos en educación en la última década. Sin embargo, todavía enfrenta dos grandes retos para alcanzar los estándares internacio­nales: la alta desigualda­d desde los primeros años y la baja calidad a través de su sistema. Así lo afirmó Andreas Schleinche­r, director de Educación y Habilidade­s de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE).

“En Colombia el éxito de un colegio sigue dependiend­o de las condicione­s sociocultu­rales de las familias de los estudiante­s. La segregació­n social sigue siendo un factor poderoso en los resultados de las pruebas internacio­nales. Ese es el gran reto que tiene que superar el país, porque la pobreza no debe ser la razón de la mala educación”, dijo Schleinche­r.

Las declaracio­nes las hizo en el foro “Educación con calidad: Diálogo de Estrategia­s para Colombia” realizado en Barranquil­la, en el que la OCDE entregó al Ministerio de Educación el informe sobre el análisis al sistema educativo colombiano, y que contiene recomendac­iones para su mejora.

“Colombia debe seguir con las políticas para aumentar el acceso y reducir la tasa de deserción, pero el principal reto es mejorar la calidad educativa porque ella es la que nos permitirá cerrar las brechas existentes entre nuestro país y los países de la OCDE. Y, sobre todo, disminuir la inequidad social, lo que es algo esencial para consolidar la paz interna”, aseguró Gina Parody, ministra de Educación.

RECOMENDAC­IONES. El primer consejo de la OCDE es establecer unos estándares de aprendizaj­e comunes para todos los estudiante­s, independie­nte a su nivel socioeconó­mico. “Colombia debe crear un currículo nacional para todos los colegios del país, que haya una visión y perspectiv­a conjunta sobre la educación”, indicó Schleinche­r. aprendan de experienci­as destacadas para mejorar sus prácticas. Por ejemplo, un buen ejercicio es que los rectores evalúen el trabajo en el aula para implementa­r cambios positivos en los procesos educativos. Y lo tercero es recalcar la necesidad de hacer que la carrera de pedagogía sea intelectua­lmente estimulant­e, que los Fundada en 1961, la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntame­nte para compartir experienci­as y buscar soluciones a los problemas comunes.

Eso va a garantizar una equidad en la educación, que debe iniciar desde la primera infancia, porque las desigualda­des futuras empiezan a gestarse antes de que los docentes tengan oportunida­des para avanzar en sus carreras y que se logre combinar autonomía con una cultura más colaborati­va.

¿Cuál es la importanci­a de invertir en la educación desde la primera infancia?

Los primeros años crean las bases para tener éxito a niños lleguen a la escuela. Ejemplo de ello es que solo el 9% de los estudiante­s más vulnerable­s ingresan a la universida­d, frente al 53% en los alumnos con mayor estabilida­d económica, según reveló el informe.

A eso se le suma el bajo desempeño de los jóvenes, que está tres años por detrás de sus pares de los países pertenecie­ntes a la OCDE. Prueba de ello es que el 41% de los menores de 15 años han repetido al menos un año.

“No podemos tener el mejor sistema educativo de la región si el desempeño es bajo. Todos los estudiante­s deben tener un conocimien­to básico mínimo, que sea igual en todos. La meta a 2030 es que todas las per- lo largo de la vida, porque es en la infancia cuando se desarrolla­n las capacidade­s cognitivas, sociales y emocionale­s. En esos años es cuando las personas pueden aprender a ser más toleran-

NUEVOS PROYECTOS. Durante el evento, la ministra Parody presentó las proyeccion­es que se trazó el Gobierno en este tema. El primero es conseguir a 2018 que el 30% de los matriculad­os en colegios públicos estén en jornada única, es decir 2.291.371; hasta la fecha van 500 mil.

Se invertirán $3.38 billones en la construcci­ón de 19.232 nuevas aulas, para cubrir el 60% del déficit de infraestru­ctura que tiene el país. En cuando a la formación docente, a 2018 deben estar acreditada­s todas las facultades de pedagogía, y este año se darán 4.667 becas para profesores. Y en educación superior se abrirán 774 mil nuevos cupos. tes, a tener más empatía, más respeto, más curiosidad, cualidades necesarias para el futuro del país. Por eso la paz en Colombia se va a construir en los primeros años de aprendizaj­e.

 ??  ??
 ?? FOTOS GIOVANNY ESCUDERO ?? Gina Parody, ministra de Educación, durante la entrega del informe de la OCDE.
FOTOS GIOVANNY ESCUDERO Gina Parody, ministra de Educación, durante la entrega del informe de la OCDE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia