El Heraldo (Colombia)

Carga movilizada por los puertos locales creció 11,8%

Asoportuar­ia asegura que si se frena el contrato de recuperaci­ón del Río se verían afectadas las inversione­s que se realizan en el sector. “Preocupa lo que suceda con el contrato de recuperaci­ón del Río”.

- Por Lupe Mouthón Mejía

En el primer trimestre de este año el movimiento de carga por los puertos afiliados a la Asociación Por t u a r i a d e Bar r a n - quilla, Asoportuar­ia aumentó en 11,8%, con 2,6 millones de t oneladas movilizada­s.

El director ejecutivo del gremio, Clemente Fajardo, indicó que entre enero y marzo de 2016 se movilizaro­n 277 mil toneladas más en comparació­n con el mismo periodo de 2015.

Las proyeccion­es de movimiento de carga del gremio a cierre de 2016 son de 12 millones de toneladas, por lo que se espera lograr un aumento de un millón de toneladas frente al total registrado en 2015 que fue de 11 millones de toneladas, con un crecimient­o del 3% frente al año anterior.

Al discrimina­r la operación de carga, afirmó que en marzo se manejaron 1,07 millones de toneladas, 170 mil más en comparació­n al mismo mes de millón de toneladas movilizaro­n los puertos locales durante marzo de este año, 170 mil más que en el mismo mes de 2015.

2015. En febrero la cifra fue de 707 mil toneladas y en enero se registraro­n 838 mil toneladas.

Del total de la carga que manejaron los 13 puertos que hacen parte de la asociación el mayor volumen de exportacio­nes lo constituyó el carbón, mientras que en las importacio­nes l a principal carga fue el acero. Este comportami­ento se explica por la entrada en funcionami­ento de los muelles especializ­ados en manejo de carbón y las i nversiones que se han realizado en ampliación de la capacidad de almacenami­ento de diferentes tipos de carga.

“Se destaca un repunte en el movimiento de hidrocarbu­ros, recienteme­nte llegó a un puerto de la ciudad el buque más grande para cargue de hidrocarbu­ros”, señaló Fajardo.

Agregó que otro tipo de carga como los contenedor­es y graneles secos, también tuvieron una importante participac­ión.

Fajardo indicó que Asoportuar­ia le seguirá apostando a l ograr el i ncremento del movimiento de carga por los puertos locales y a apoyar las iniciativa­s que hagan más competitiv­o al sector a nivel nacional e internacio­nal. La noticia de que la pista del aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta sería reducida, causó malestar entre los gremios locales, pues consideran que con ello el Gobierno “le asesta un duro golpe a la ciudad y especialme­nte a la industria del turismo”.

La Asociación de Empresario­s del Magdalena fue el ente que prendió las alertas, luego de conocer que dentro del proceso de certificac­ión OACI que adelanta la Aeronáutic­a Civil para los aeródromos del país, está previsto reducir la longitud de la pista en 110 metros, la cual quedaría con 1.590 metros.

Los gremios señalan que esto traería como consecuenc­ia una posible deserción de las principale­s aerolíneas. “El impacto que tendría Santa Marta como ciudad puerto sería tremendame­nte negativo”, dijo José Miguel Berdugo Oviedo, presidente de la asociación de empresario­s del Magdalena.

El gremio de los empresario­s le presentó al director (e) de la Aerocivil, coronel, Luis Carlos Córdoba, un derecho de petición en el que le pide informar sobre la realidad sobre la modificaci­ón de la pista del aeropuerto y el estado de las obras que se ejecutan.

CLEMENTE FAJARDO Director Asoportuar­ia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia