El Heraldo (Colombia)

De la lluvia de oro al caucho: árboles que echan raíces en Barranquil­la

El Día de la Tierra, que se celebra hoy, está dedicado a los árboles y su aporte a los ecosistema­s Recuento de las especies más comunes en la ciudad.

- Por Katheryn Meléndez S.

Muchos de l os á r boles que echan raíces en el Caribe colombiano florecen en pétalos amarillos, como la lluvia de oro – árbol ornamental introducid­o–, o las especies nativas como el guayacán de bola y el roble amarillo, que tienen ese tono predominan­te en la vegetación del bosque seco. En Barranquil­la se ven esporádica­mente estas pinceladas cálidas entre el paisaje urbano que conforman los árboles más comunes de la ciudad.

Esta mirada a las plantas que habitan Barranquil­la es a propósito del Día de la Tierra, que este año está dedicado a los árboles y a su importanci­a para la adaptación de los ecosistema­s al calentamie­nto global. Hoy, la fecha coincide con la firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que se realiza en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Mientras en Nueva York firman los acuerdos para ejecutar las acciones que pongan un límite a las emisiones de gases de invernader­o, en Barranquil­la este breve recorrido por esa vegetación que convive con la dinámica de la ciudad inicia con las emblemátic­as bongas que son comunes en el barrio El Prado.

EN EL PRADO.

Las bongas o ceibas –nombre científico Ceiba pentandra– son árboles longevos de rápido crecimient­o que pueden alcanzar 5 o 6 metros en los primeros dos años de vida. Sobreviven firmes en sus reducidos segmentos a un lado de las vías pavimentad­as y frente a las edificacio­nes del histórico barrio.

Hermes Cuadros, experto en botánica de la Univer- sidad del Atlántico, señala que en Barranquil­la existen tres tipos de vegetación: los sobrevivie­ntes de la flora nativa, los que son producto de la siembra deliberada de árboles y los que surgen por la reproducci­ón incontrola­da de unos y otros.

“Muchos de los lugares de El Prado donde hoy hay edificios y casas antes eran fincas o haciendas, y al construir dejaron algunos árboles de la vegetación natural que permanecen todavía”, explica Cuadros, quien agrega que otras plantas han sido sembradas en estos espacios, como las palmeras que acentúan el toque turístico del hotel de El Prado.

En la región Caribe existen cerca de 3.500 especies de plantas–tantas como en el Chocó– y de esas hay unas 600 que son leñosas y pueden ser utiliza das en arborizaci­ón de la ciudad; sin embargo, cerca del 75% de los árboles en las calles y áreas de

3.500 especies de plantas existen en la Región Caribe, y de ellas unas 600 son leñosas y sirven para arborizar.

uso pertenecen a una docena de especies. “Debemos recordar que la baja diversidad y los cultivos monoespecí­ficos facilitan la diseminaci­ón de plagas y su control, que a menudo es sacrificad­o por cuestiones estéticas antes que prácticas o científica”, advierte Cuadros. LOS QUE FLORECEN EN AMARILLO. Los imponentes robles amarillos y el guayacán de bola son algunos de los ejemplos de plantas nativas de los bosques secos, que no dependen tanto de los insectos para dispersar las semillas, porque el viento se encarga de ese trabajo. Actualment­e la mayoría del bosque seco presenta desforesta­ción y está en proceso de desertific­ación.

Aunque la lluvia de oro no es nativa, como las anteriores, también engalana la ciudad con esos tonos y hace parte de las plantas más populares por su belleza y practicida­d, ya que es resistente a plagas.

ALGUNAS ESPECIES FRUTALES.

Árboles como el de mango, tamarindo, el de níspero, entre otras especies frutales, están ligadas a las costumbres gastronómi­cas de los barranquil­leros, pero más allá del beneficio alimentici­o y el componente cultural, los estudios científico­s confirman que las plantas han sido necesarias para el sustento de la vida en el planeta.

La bióloga María Cristina Martínez cuenta que si regresamos en el tiempo, hace 3.500 millones de años, uno de los hitos en la evolución de la vida fue la producción de oxígeno por parte de las plantas. “Eso cambió la atmósfera del planeta y permitió que otros organismos pudieran evoluciona­r. Las plantas fueron las primeras en salir del océano, y al descompone­rse transforma­ron el suelo”, explica Martínez, y destaca que, históricam­ente, la superviven­cia humana ha estado ligada a la presencia vegetal, desde el oxígeno que respiramos, pasando por la alimentaci­ón, la obtención de fibras para vestir, la madera para la construcci­ón de estructura­s, hasta el desarrollo de medicinas, naturales y sintéticas, a partir de principios químicos contenidos en las plantas.

El experto en botánica explica que, en las condicio- nes de cambio climático, el uso adecuado de los árboles será determinan­te en los procesos de adaptación y mitigación. “No podemos pensar en sembrar árboles porque sí, los procesos de arborizaci­ón deben estar pensados en el aporte de las especies de cara al cambio climático”, afirma Cuadros, quien agrega que algunos árboles almacenan en su follaje compuestos orgánicos volátiles ( provenient­es de los gases industrial­es y de la combustión de los vehículos) que se liberan al suelo cuando llueve, contaminan­do el ambiente. “Una especie que no sea la adecuada puede convertirs­e en un problema en lugar de una solución”.

Este tipo de estudios sobre cómo interactúa­n las plantas urbanas con gases que produce la industria y la movilidad no se han realizado en Barranquil­la –según el experto– cuando se incentiva el cultivo de especies extrajeras, como el árbol del nim, que por ser crecimient­o rápido ya es común encontrarl­o en varias zonas de la ciudad.

Por otra parte, hay iniciativa­s que busca reforestar la flora nativa en las inmediacio­nes de Barranquil­la, como es el caso del proyecto Ecocampus de Uninorte, que en diciembre de 2015 trasplantó en el Parque Isla Salamanca mangles en terrenos que fueron destruidos por los incendios.

OTRAS ESPECIES COMUNES.

Los almendros es tan popular que, igual que el roble, le da nombre a un barrio. Hay un par de estos que dan sombra a la fachada de EL HERRALDO y son hogar de las ardillas del Parque Almendra. Otras plantas que no pueden faltar en este repaso rápido son el matarratón, el árbol de uvita playera, la plumeria con sus flores fragantes, entre otras plantas nos invitan a estudiar y adaptar la ciudad con árboles que sigan aportando a la construcci­ón de ambientes sano.

 ?? FOTOS JESÚS RICO ?? Cauchos frondosos ubicados en la carrera 51
con calle 82.
FOTOS JESÚS RICO Cauchos frondosos ubicados en la carrera 51 con calle 82.
 ?? JESÚS RICO ?? Esta foto de una especie de almendro, en el Parque Almendra, es un ejemplo de cómo los árboles urbanos sustentan formas de vida animal, como esta ardilla.
JESÚS RICO Esta foto de una especie de almendro, en el Parque Almendra, es un ejemplo de cómo los árboles urbanos sustentan formas de vida animal, como esta ardilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia