El Heraldo (Colombia)

FNG, 22 años al servicio de los ganaderos colombiano­s

El gerente técnico, Carlos Osorio, habló de los programas y la erradicaci­ón de la fiebre aftosa con vacunación en 2009.

-

Muy importante la labor que en 22 años de existencia, ha realizado en favor del sector pecuario colombiano, el Fondo Nacional de Ganado, como lo detallará a continuaci­ón, su gerente técnico, el médico veterinari­o Carlos Osorio Neira, quien desde sus inicios, ha estado vinculado a esta entidad.

El ejecutivo explicó que “si bien los logros más importante­s están relacionad­os con la sanidad, entendiend­o que la necesidad del ganadero es hacer rentable y sostenible su negocio, estamos entregando también respuestas concretas en otros aspectos”.

"Gracias al FNG y los recursos de los ganaderos ( que son para los ganaderos, pequeños, medianos y grandes), se logró la erradicaci­ón de la fiebre aftosa con vacunación en 2009, y de la mano con Fedegán regalando la vacuna contra la brucelosis, ya sobrepasam­os las 32 millones de terneras vacunadas contra esta enfermedad, lo que la ha disminuido notoriamen­te", sustentó Osorio.

Respecto a los temas de mayor i nterés para l os productore­s bovinos, resaltó que están transfirie­ndo tecnología­s como la planeación forrajera, la planeación de partos, los sistemas silvopasto­riles, la nueva metodologí­a de ensilaje de maíz, los modelos integrales de producción, entre otras, que mejoran la productivi­dad y rentabilid­ad de las fincas.

Afirmó que “no solamente hemos validado tecnología­s, también tenemos las herramient­as para que los ganaderos las adopten, como el Asistegán, nuestro programa de extensión; los Círculos de Excelencia, fincas sobresalie­ntes; Escuelas de Campo; Brigadas tecnológic­as. Con el uso de todas ellas cada año transferim­os a cerca de 50 mil personas, nuevas opciones de tecnificac­ión”, señaló el funcionari­o.

En sus 22 años el FNG ha capacitado a 42 mil pequeños y medianos productore­s y trabajador­es de fincas, en escuelas de mayordomía, de la mano con el Sena; 732 mil personas han sido atendidas a través de los programas, con un equipo técnico muy capacitado, además de haber contribuid­o a construir una importante red gremial en todas las regiones.

“Los recursos del FNG son importante­s, pero no suficiente­s para cubrir todas las necesidade­s de los ganaderos, por esta razón y con el fin de aumentar nuestra cobertura, hemos gestionado $160 mil millones, con entidades nacionales e internacio­nales, lo que equivale a pesos de 2016, a 2 años de recaudos del Fondo”, añadió. En 2016 estamos gestionand­o recursos por $70 mil millones, continuand­o con ésta política”, sostuvo Osorio Neira.

Dijo que cuando reciben una solicitud de asistencia de cualquier parte del país, ponen en contacto al ganadero con el personal regional, para atenderlo y darle una respuesta satisfacto­ria.

DIVULGACIÓ­N DE RESULTADOS.

Explicó que a partir de la fecha van a comunicar recomendac­iones y tecnología­s de interés para los productore­s.

“Lo primero que quiero decirles es que el negocio ganadero ya no es igual, porque el cambio climático llegó para quedarse, y cada vez vamos a tener con más

32 millones de terneras han sido vacunadas contra la brucelosis.

frecuencia fenómenos de El Niño alternados con los de La Niña. Esa va a ser la dinámica en la cual tendremos que producir carne y leche. También, porque se firmaron TLC en el marco de los cuales, cada vez nos van a ingresar más carne y leche, y vamos a tener que competir de tú a tú con países que son verdaderas potencias ganaderas”, recalcó.

Agregó que “nuestra convicción es que la ganadería colombiana sí puede competir a nivel internacio­nal. Tenemos fincas sobresalie­n- tes, con indicadore­s importante­s de productivi­dad por hectárea, que producen carne o leche a precios que compiten con los de países que son grandes exportador­es”.

“Para mejorar nuestra competitiv­idad necesitamo­s mentalidad empresaria­l, pensar en trabajar asociativa­mente, no solo los pequeños, sino, también los medianos y grandes ganaderos, para hacer compras y siembras conjuntas; estar dispuestos a innovar para hacer las fincas más competitiv­as, es el objetivo”, expresó.

PLANEACIÓN DE PARTOS.

Habló de una tecnología que impulsa el FNG, denominada Planeación de Partos o Montas Estacional­es, que se utiliza en los países más competitiv­os en producción de carne y leche.

“Iniciamos hace 4 años con un trabajo piloto cofinancia­do por el Sena, en fincas de Córdoba, Casanare y el Magdalena Medio. La gran utilidad de la tecnología es que aumenta el número de partos y cuando hay más partos, hay más terneros, más leche y más ingresos”, explicó.

“En las fincas donde la aplicamos, mejoramos la natalidad en un 10-13 % (pasando de 50 o 53% a 63 o 66%), disminuimo­s la mortalidad de las crías y se aumentó el ingreso hasta en un 25%, con lo cual estamos haciendo que la cría vuelva a hacer un negocio rentable. Vamos a presentar los resultados en el segundo semestre, en 14 regiones de trópico bajo y a capacitar profesiona­les. Esperamos que los ganaderos que cuenten con asistente técnico comiencen a aplicarla”, resaltó

Manifestó que “el Gobierno en el marco del programa Pines, se ha puesto la meta de incrementa­r las exportacio­nes de carne a $D450 millones en 2018. Para lograrlo es necesario aumentar la productivi­dad de las máquinas que producen los terneros, es decir las vacas, que son las que permiten que funcione todo el proceso de la cadena cárnica. Si impulsamos Planeación de Partos, en el mediano plazo podríamos aumentar la natalidad del país en un 10% (pasando del 53% al 63%, lo que representa­n unas 660 mil crías más al año)”.

“Es una metodologí­a sencilla, pero requiere disciplina, organizaci­ón y administra­ción. Hay que analizar la mejor época para que se produzcan los partos, de acuerdo al régimen de lluvias, variacione­s de temperatur­a, y el tipo de suelo. Una vez se determina la época de partos, se establecen los periodos de monta (2 al año, cada uno de 2 a 3 meses)”, aclaró.

Explicó que antes de iniciar el periodo de montas o de inseminaci­ón, hay que chequear hembras y machos desde el punto de vista reproducti­vo; determinar la presencia de enfermedad­es reproducti­vas, que estén generando pérdidas, suministra­r sales mineraliza­das y capacitar a quienes va a estar a cargo del proceso.

Los terneros que se obtienen son muy solicitado­s, porque salen lotes más parejos y tienen mejor ganancia de peso.

Carlos Osorio informa que continuará­n difundiend­o las recomendac­iones y tecnología­s que el FNG ha probado para beneficiar a los ganaderos colombiano­s.

 ??  ?? Carlos Osorio Neira, gerente técnico del FNG.
Carlos Osorio Neira, gerente técnico del FNG.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia