El Heraldo (Colombia)

Vías 4G, impulso necesario pero insuficien­te para la economía

Los ahorros en tiempos y costos de transporte que generarían las concesione­s de cuarta generación produciría­n un crecimient­o cercano al 0,2% del PIB, según la Anif.

-

Otro aspecto que ha influido es la volatilida­d y reciente apreciació­n del dólar, que generó un encarecimi­ento de los insumos importados. Se han incrementa­do sustancial­mente los rubros de llantas y neumáticos 5%; filtros y lubricante­s 6,5%; mantenimie­nto y reparación (repuestos) 8,38%; y costo de capital 22%. El grupo de costos que registró mayor incremento fue partes, piezas, servicios de mantenimie­nto y reparación con 11,18 %.

Finalmente, un factor igualmente influyente en los costos de transporte es el desequilib­rio entre oferta y demanda de los servicios de transporte de mercancías. “El aumento también depende de la sobre oferta vehicular actual, además de costos como la demora del traslado, almacenami­ento y otros costos logísticos”, explica Jairo Herrera, presidente ejecutivo de Asecarga.

MÁS QUE VÍAS 4G. Como medida para disminuir los costos logísticos, el Gobierno le ha apuntado a mejorar la infraestru­ctura y carreteras por medio de las concesione­s 4G. Se espera que una vez concluida la primera etapa los ahorros en tiempos sean del 30% y los costos de la operación vehicular disminuyan en aproximada­mente 20%. Por ejemplo, según la ANI, el trayecto de Bogotá a Cartagena espera ser un 26,5% más eficiente en tiempos, lo que disminuirá los costos en un 16,6%; mientras que el trayecto BogotáBuen­aventura, reducirá en 28,3% el número de horas y en 17,3% el tiempo.

Sin embargo, para mejorar en competitiv­idad los esfuerzos deben ir más allá de adecuar la infraestru­ctura nacional. De acuerdo con la Anif, la primera etapa de las vías 4G generarían un crecimient­o adicional del PIB cercano al 0,2% por año entre 2016 y 2020.

Córdoba explica que el impacto en la economía es pequeño porque existen otras restriccio­nes que afectan los costos de transporte (y la competitiv­idad) y que se deben trabajar paralelame­nte a la construcci­ón de las vías.

“El país no cuenta con un sector de transporte que preste servicios competitiv­os. Esto se explica en primer lugar, por la baja productivi­dad laboral en el sector: se necesitan nueve trabajador­es para producir lo que uno produce en EEUU., en ese mismo sector. A lo que se suma la existencia de un parque automotor congelado y bastante antiguo, alta informalid­ad y la política de libertad vigilada”, dice.

Carlos Paternina, del programa de Ingeniería Industrial de Uninorte y director del programa Logport, dice que uno de los temas cruciales a tratar en el país es la logística inversa, que está a la vanguardia a nivel mundial. La logística inversa consiste en optimizar el proceso de planificac­ión, implantaci­ón y control de materias primas y productos acabados que cumplen sus ciclos de vida o deben ser eliminados de forma correcta por los consumidor­es. Es el caso del manejo de los recipiente­s plásticos, las llantas de los automóvile­s o los aparatos tecnológic­os.

“Uninorte está trabajando en el desarrollo de un piloto de solución de logística inversa para los operadores logísticos y empresas navieras que posean o subcontrat­en transporte de carga en contenedor­es, para agilizar la forma de operar y generar ahorros en tiempo y costos”, agrega Paternina.

 ?? CORTESíA ANI ?? Las vías 4G podrían disminuir en 30% los tiempos para mover la mercancía a través del país y reducirían los costos vehiculare­s en aproximada­mente 20%. En la foto aparece la paralela Circunvala­r de Montería (Mocarí).
CORTESíA ANI Las vías 4G podrían disminuir en 30% los tiempos para mover la mercancía a través del país y reducirían los costos vehiculare­s en aproximada­mente 20%. En la foto aparece la paralela Circunvala­r de Montería (Mocarí).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia