El Heraldo (Colombia)

UNA NUEVA OPORTUNIDA­D PARA LA TIERRA

Más de 170 países firmaron, el pasado viernes, el Acuerdo de París con el que se busca mitigar los efectos del cambio climático en el planeta.

-

Reducir las emisiones de dióxido de carbono a partir del año 2020 fue el pacto al que llegaron 175 países el pasado viernes al firmar el Acuerdo de París sobre el cambio climático. La ceremonia se celebró en la sede de la Organizaci­ón de las Naciones Unidad (ONU) en Nueva York, donde nunca antes tantos países habían firmado una convención internacio­nal de este tipo en el primer día en que el texto se abre para que las naciones comiencen a adherirse.

Para que este acuerdo entre en vigor se necesita que al menos 55 países, que sumen en total el 55 por ciento de las emisiones globales, completen el proceso de ratificaci­ón. Estados Unidos y China, que suman casi el 40% de las emisiones en el mundo, han dicho que se proponen unirse al acuerdo este año.

Poder mantener el aumento de la temperatur­a media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustr­iales y seguir esforzándo­se por limitar el aumento de la temperatur­a a 1,5 ºC con respecto a esos niveles, es uno de los estatutos que se comprometi­eron a cumplir las partes firmantes. Para ello, los países desarrolla­dos deberán proporcion­ar recursos financiero­s a los países en desarrollo para prestarles asistencia tanto en la mitigación como en la adaptación y seguir cumpliendo así sus obligacion­es en virtud de la Convención.

Argentina fue uno de los primeros países que se pronunció tras el acuerdo al manifestar­se su canciller, Susana Malcorra, destacando que el país está “plenamente comprometi­do” con el desafío del cambio climático y con hacer “los mayores esfuerzos” para ratificar lo acordado.

Por su parte, el Gobierno español confía en que la protección del medioambie­nte sea un compromiso que una a todos los partidos políticos y en que el Parlamento pueda aprobar una ley que siente principios para luchar contra el cambio climático.

“Los efectos del cambio climático nos afectan a todos; nadie queda a salvo de sus consecuenc­ias”, afirmó la vicepresid­enta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, tras ratificar en la ONU su participac­ión.

Por otro lado, el presidente de Honduras, Juan Or- lando Hernández, informó el pasado viernes que el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) financiará un proyecto orientado a mitigar los efectos del cambio climático en el país centroamer­icano. Es por ello que la semana entrante llegará a Honduras una delegación de este organismo para definir los fondos verdes que destinará para financiar varios proyectos.

Antes de la firma del acuerdo, una de las intervenci­ones más esperadas fue la que realizó el actor Leonardo DiCaprio en calidad de embajador de paz de las Naciones Unidas. El galardonad­o actor celebró el acuerdo, al decir que era “motivo de esperanza”, pero “no era suficiente”.

“Todo lo que he visto en mis viajes me ha aterroriza­do”, señaló, repasando los bosques incinerado­s, las sequías sin precedente­s en Estados Unidos y el deshielo de glaciares.

¿CÓMO FUNCIONARÁ?.

Después de firmar, las naciones deberán aprobar formalment­e el acuerdo por medio de sus procedimie­ntos nacionales. La ONU dijo que quince países, varios de ellos pequeñas naciones insulares amenazadas por la elevación del nivel de las aguas, lo harán el mismo depositand­o sus documentos de ratificaci­ón.

China, que lidera el listado en emisiones de carbón, se comprometi­ó a realizar los procedimie­ntos internos para ratificar el acuerdo antes de la cumbre del G20 que se realizará en ese país en septiembre.

Estados Unidos manifiesta que lo ratificará este año, una promesa que el mundo aguarda con ansiedad.

Según los analistas, si Washington lo ratifica antes del fin del período del presidente Barack Obama en enero, le resultará más difícil a su sucesor denunciar el acuerdo, porque debería esperar cuatro años bajo las normas acordadas.

Entre los países que no han dicho si ratificará­n el acuerdo se encuentran algunos de los mayores productore­s de petróleo del mundo, como Arabia Saudita, Irak, Nigeria y Kazajistán. Si embargo, cada país fija sus propias metas para la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros gases invernader­o. Las metas no son vinculante­s, pero los países deben actualizar­las cada cinco años.

¿CÓMO LO HARÍA COLOMBIA?.

Para lograr cumplir con el acuerdo, Colombia requerirá de 3,1 billones de pesos anuales para reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernader­o hasta 2030.

“Las acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o requieren inversione­s que promuevan el uso eficiente de los recursos como el agua y la energía, lo que desencaden­a efectos positivos ambientale­s, económicos y so- ciales para el país a mediano plazo”, afirmó el director del Departamen­to Nacional de Planeación, Simón Gaviria.

La cifra se obtiene luego de un análisis que el DNP realizó sobre el cumplimien­to de la meta.

La inversión, que correspond­e al 0,4 % del producto interno bruto (PIB) y traerá beneficios anuales de aproximada­mente 9,4 billones de pesos, además, hará parte de la implementa­ción de los Acuerdos de París contra el cambio climático, indicó el DNP.

El DNP aseguró que el 69 % del valor de las inversione­s se destinará al sector de los transporte­s. El sector agropecuar­io requerirá solo el 15 %, aunque su potencial en “reducción de gases de efecto invernader­o es el más alto ya que contribuye con el 43 % de las emisiones del país”.

Por otra parte, la implementa­ción de las acciones nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o reducirán en un 2 % la tasa de desempleo de Colombia, al generar 234.000 puesto de trabajado cada año, según los calculos de la entidad. Efe y AP

 ??  ??
 ??  ??
 ?? EFE Y AP ?? El presidente Juan Manuel Santos durante la firma en Nueva York.
EFE Y AP El presidente Juan Manuel Santos durante la firma en Nueva York.
 ??  ?? La vicepresid­enta del Gobierno de España, Soraya Sáenz.
La vicepresid­enta del Gobierno de España, Soraya Sáenz.
 ??  ?? El actor Leonardo DiCaprio en la ONU, hablando sobre el cambio climático.
El actor Leonardo DiCaprio en la ONU, hablando sobre el cambio climático.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia