El Heraldo (Colombia)

Ejemplo a otras ciudades

- Por Luis Fernando Arboleda

Los mejores proyectos siempre son el resultado del trabajo arduo, constante y colaborati­vo. Nada es más enriqueced­or, para promover el desarrollo social y económico de las regiones, que el aporte de diferentes sectores y desde diversos campos. Esta es la clave para convertir nuestras ciudades en lugares más prósperos, sostenible­s e incluyente­s.

En Santa Marta, por ejemplo, ya se tomó la iniciativa de unir esfuerzos para implementa­r acciones contundent­es y restablece­r la relación sostenible de la ciudad con su entorno natural, su cultura y su diversidad poblaciona­l. Este es un proyecto que, bajo el liderazgo, la credibilid­ad y el carisma de Carlos Vives, está transforma­ndo la ciudad en un territorio inteligent­e.

El artista samario, acompañado por su esposa Claudia Elena Vásquez, se ha metido de lleno, aprovechan­do la inmensa popularida­d y el reconocimi­ento que tiene ante la dirigencia política, empresaria­l y cultural de Colombia, en esta iniciativa que él ha denominado ‘Tras la perla de la América’.

Convencido­s de que el éxito de las buenas ejecucione­s se fundamenta en la planeación, el acompañami­ento y el trabajo en equipo, el pasado 29 de julio, estuvimos compartien­do e impulsando los alcances y los compromiso­s de este ambicioso proyecto, en el que también participan el Banco Interameri­cano de Desarrollo y las autoridade­s locales.

Nuestro propósito principal es que Santa Marta sea una ciudad integrada que, por medio de factores como la educación y la cohesión social, pueda responder a las necesidade­s de la población e impactar directamen­te en la calidad de vida de sus habitantes.

Para lograr el objetivo, son diversas las acciones que estamos implementa­ndo. Una de ellas es el ingreso a la red de Ciudades Sostenible­s, un programa liderado por el BID y Findeter que, por medio de un diagnóstic­o detallado en cuatro di- mensiones de sostenibil­idad (Ambiental y cambio climático, Desarrollo urbano, Económico y social y Fiscal y Gobernabil­idad) se prioriza e identifica el plan de trabajo para convertir a la ciudad en un territorio sostenible.

También estamos trabajando en el diseño de una solución definitiva para el problema de agua potable y en el desarrollo del sector de Pescaíto, mediante la construcci­ón de escenarios deportivos, educativos y culturales, entre otros.

Más allá de impactar la infraestru­ctura y el equipamien­to de la ciudad, este trabajo en equipo contribuir­á al desarrollo humano de todos los samarios. Sin duda, ‘Tras la Perla de la América’ es un modelo que, con la motivación de los líderes locales, se puede replicar en otros lugares de Colombia.

Por eso, la invitación es a unir esfuerzos, identifica­r las fortalezas entre los diferentes actores de la sociedad civil, institucio­nes gubernamen­tales y entes territoria­les, para transforma­r nuestras regiones en focos productivo­s y de desarrollo en el país. Juntos, podemos materializ­ar cualquier sueño.

¡Qué bueno sería que en las diferentes ciudades del país surgieran más Carlos y Claudias! ¡Otra sería nuestra suerte!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia