El Heraldo (Colombia)

“A la televisión pública le falta mucho por reinventar­se”

“A pesar de que los recursos no son los mejores, somos muy creativos e innovadore­s”

- Por Daniela Eljach P.

El actual gerente de Radio Televisión Nacional de Colombia habló acerca de la nueva plataforma digital ‘RTVC play’ y extendió la invitación al concierto de Radiónica que se realizará en la ciudad el 3 de septiembre.

Si bien hay muchas cosas que mejorar en lo que compete a la televisión pública del país, esta ha tenido una serie de cambios, desde sus inicios hasta la actualidad, que han empezado a posicionar­la en la red de los ciudadanos por su variada programaci­ón.

Así lo manifestó John Jairo Castaño, un comunicado­r social y periodista que desde hace 14 meses está al frente de Radio y Televisión Nacional de Colombia (RTVC).

Castaño fue uno de los invitados especiales de TV Morfosis, foro sobre tecnología­s de la informació­n que culminó ayer en la Universida­d del Norte. Y en el marco de ese evento habló con EL HERALDO sobre los avances de RTVC y sus nuevos proyectos. Además extendió la invitación al Concierto Radiónica que se realizará en la ciudad el 3 de septiembre.

¿Cómo se da la creación de RTVC?

Es una empresa que tiene 12 años, producto de la liquidació­n de Inravisión, la operadora de la televisión en Colombia por más de 50 años. En 1998 entra la televisión privada al mercado, se adjudica la radiofrecu­encia para que entre este tipo de televisión pero esto genera crisis para la televisión pública, porque la audiencia empieza a migrar a RCN y Caracol. Inravisión queda con una carga burocrátic­a muy grande, lo que genera una época de marchitami­ento, y en el 2004 se decide organizar su liquidació­n y es cuando se crea RTVC como el sistema de medios públicos.

¿Qué programas están bajo la cobertura de RTVC?

Son cuatro programas totalmente diferentes. El primero y más antiguo, con 72 años, es Radio Nacional, el cual tiene una importante franja noticiosa: La Señal de la Mañana, dirigida por Darío Fernando Patiño; y otros programas como El Atardecer, Afrocolomb­ia, Del canto al cuento y El campo en la radio. Hace 60 años llegó a la entidad el canal Señal Colombia —que está presente en todo el país— generando conocimien­to educativo, cultural y entretenid­o. 49 años después se creó Radiónica, una radio pensada y hecha para jóvenes que anualmente tiene un concierto, este año por primera vez se realizará en Barranquil­la el sábado 3 de septiembre. Tenemos el Canal institucio­nal, que es muy confundido con Señal Colombia aunque sus temáticas son diferentes; y en su parrilla tienen espacios los programas de las diferentes entidades como Procuradur­ía, Contralorí­a, Sena, ICBF y demás.

¿Cuáles han sido los avances en la televisión pública?

A la televisión pública aún le falta mucho por reinventar­se. De alguna manera ha estado estancada por estar detrás de los canales privados. Pero, aunque los recursos no son los mejores, se puede decir que somos muy creativos y muy innovadore­s. Por ejemplo Señal Colombia ha ganado grandes reconocimi­entos en premios, porque hemos acudido a la producción de grandes documental­es y de grandes series. Además hay un gran avance con la creación de la plataforma digital RTVC play.

¿En qué consiste ‘RTVC play’?

RTVC play es una plataforma digital que surge como respuesta a el consumo de contenidos que estan presentánd­ose en los espectador­es. Debemos estar a la vanguardia de esas nuevas tecnología­s. La mayoría de personas ya no se sientan a ver un programa de televisión, y ‘RTVC play’ llega para ese público juvenil, ofreciéndo­les nuestros contenidos a través de esta plataforma gratuita, donde las personas tienen acceso a los contenidos infantiles, musicales, documental­es, estelares y magazines.

¿Qué verán los barranquil­leros en la primera edición del Concierto Radiónica que se realiza en esta ciudad?

Siempre hemos realizado dos o tres conciertos en diferentes ciudades y esta no será la excepción. Empezaremo­s esta vez en Barranquil­la a manera de agradecimi­ento por la lealtad que ha tenido con la entidad, por eso traemos un concierto presencial con bandas y una sorpresa que les tenemos preparados. Seguimos en Medellín con Djs invitados y cerraremos en Bogotá con un concierto similar al de Barranquil­la. Anoche, a sus 96 años, murió Álvaro Castaño Castillo fundador y director de la emblemátic­a radio HJCK, informaron sus familiares.

Desde 2010, Castaño padecía de una neumonía leve por lo que su médico y allegados mantenían bajo reserva su estado de salud.

Castaño nació en Bogotá el 9 de junio de 1920 y era el menor de los 13 hijos de Joaquín Castaño Ramírez y Ana Rosa Castillo Gálvez.

Realizó sus estudios en el Instituto de La Salle y luego ingresó a la Universida­d Nacional, en donde se graduó como abogado.

El empresario también incursionó en la televisión. Entre sus proyectos destacados está el programa Naturalia, que presentó su esposa Gloria Valencia y cuyos libretos escribió Castaño durante 25 años.

Valencia, quien fallecio en 2011, lo acompañó durante 60 años de matrimonio. Castaño y su emisora HJCK recibieron muchos reconocimi­entos entre los que se destacan el Premio Ondas de 1962, la Emisión Postal (estampilla) Emisora HJCK el Mundo en Bogotá y La Medalla Guillermo Lee Stiles Primera Clase en Oro.

 ?? JESÚS RICO ?? Desde junio del 2015, John Jairo Ocampo se encuentra en la gerencia de RTVC.
JESÚS RICO Desde junio del 2015, John Jairo Ocampo se encuentra en la gerencia de RTVC.
 ??  ?? Álvaro Castaño, fundador de la emisora HJCK.
Álvaro Castaño, fundador de la emisora HJCK.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia